Tecnologia

El panorama de las molestias callejeras en España: enfocadas mayormente a féminas, a pie, durante la estación fría y tras la puesta del sol

8966997874.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

EFE | Valencia – El hostigamiento en la vía pública ocurre principalmente al caminar, afectando de manera especial a las mujeres (un 84 % de las incidencias), más durante el invierno y en horario nocturno, según revela un informe de la Universitat de València (UV) centrado en esa urbe junto a Madrid, Barcelona y Sevilla.

El artículo, difundido en la revista Journal of Transport Geography, concluye que el 11,63 % del alumnado ha sido objeto de acoso al usar el transporte activo, o sea, al desplazarse a pie, en bici o en silla de ruedas. Y que este fenómeno exhibe una notable disparidad por género: las féminas reportan más del doble de sucesos que los varones.

“El hostigamiento verbal es el formato más usual entre las mujeres, mientras que en los hombres se reparte entre el abordaje verbal y el visual”, comentó este viernes Laura Antón, investigadora del grupo Actividad Física, Educación y Sociedad (AFES), vinculado al Departamento de Didáctica y Organización Escolar y autora principal del artículo.

Desde una perspectiva geográfica, los incidentes tienden a concentrarse en áreas céntricas y muy transitadas de las ciudades, donde elementos como cruces peatonales, zonas verdes, fuentes o instalaciones deportivas se asocian a un mayor riesgo de ser blanco de acoso, debido a su naturaleza abierta y la gran concentración de gente.

Por el contrario, áreas agrícolas o estacionamientos de motocicletas se han determinado como de menor peligro, lo que apunta a que la densidad de tráfico y el tipo de actividad influyen en la posibilidad de sufrir un ataque, según una nota de prensa de la UV.

Además, al contrastar a personas con y sin sobrepeso, se observaron diferencias claras, dado que las primeras padecieron más agresiones que las segundas.

Respecto a situaciones de asedio experimentadas mientras se va en bicicleta, los hombres las sufrieron en el 16,2 % de las ocasiones reportadas, comparado con el 4,5 % de las mujeres.

Los hallazgos del estudio, recabados mediante una encuesta a 1.788 individuos, ratifican, según sus creadores, la importancia de la iluminación y la sensación de seguridad en el espacio público, así como la necesidad de incorporar un punto de vista de género en la planificación urbana y las estrategias de movilidad.

“El temor al acoso restringe el uso de métodos de desplazamiento ecológicos y mantiene desigualdades en el acceso equitativo a la ciudad. Por ello, una ordenación urbana integradora y segura que disminuya las trabas psicológicas y físicas es fundamental para promover una movilidad activa, variada y libre de violencia”, explicó Laura Antón.

Otro de los descubrimientos es que el hostigamiento en la calle durante el desplazamiento activo es reducido si se compara con el que ocurre en el transporte público o al realizar ejercicio al aire libre.

Esta investigación forma parte del proyecto Prometeo, financiado por la Conselleria de Educación de la Generalitat valenciana, y en él colaboró personal del Departamento de Educación Física y Deportiva y del Departamento de Didáctica de la Educación Física, Artística y Música, ambos pertenecientes a la UV.

TRA Digital

GRATIS
VER