Tecnologia

La Universidad hispalense notifica al Europarlamento sobre “carencia de

8966591803.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

SEVILLA 21 Nov. (EUROPA PRESS) –

El catedrático Francisco J. Medina, adscrito al Área de Psicología Social de la Universidad de Sevilla (US), expuso en el Parlamento Europeo las conclusiones de una investigación europea relativa a los peligros psicosociales y el estado anímico de las profesionales de los cuidados llegadas de otros países. El informe revela “la inestabilidad y falta de prerrogativas fundamentales que enfrentan estas personas en el desempeño de su labor”.

La exposición resume los hallazgos obtenidos a partir de 33 entrevistas grupales y los registros diarios recopilados a más de 600 trabajadoras en Francia, Alemania, Italia, Polonia, España y Suecia. Estos datos evidencian tendencias comunes en el sector de los cuidados realizado por personas migrantes, “como el aislamiento laboral estructural, pese a la gran demanda de personal; inestabilidad e informalidad en los contratos, ligadas a empleos no declarados, remuneraciones inciertas y carencia de derechos básicos”, según explica la US en una nota de prensa.

A mayores, la investigación detectó vulnerabilidad ante el abuso, las distinciones injustas y la violencia, especialmente en contextos laborales no regulados o con situación administrativa irregular. También se registraron elevados niveles de tensión, agotamiento emocional y dificultades para desconectar del trabajo, en un panorama de excesiva carga laboral y apoyo institucional insuficiente.

Asimismo, las participantes en el estudio se vieron afectadas por las implicaciones de su proceso migratorio, caracterizado por la soledad, la inseguridad financiera y la falta de redes de soporte.

El catedrático Francisco J. Medina fue el encargado de presentar los resultados del estudio europeo Horizon sobre los riesgos psicosociales y el bienestar de las mujeres procedentes de la migración, durante el Panel 2 – ‘Construyendo Sistemas de Cuidado más Equitativos: Migración, Género y la Agenda de la UE’. Este proyecto fue dirigido por Medina y por Inés Martínez-Corts, ambos docentes del Área de Psicología Social de la Universidad de Sevilla.

La intervención enfatizó la necesidad imperiosa de fortalecer la defensa laboral, el reconocimiento profesional y el acceso a recursos de apoyo psicológico y bienestar, particularmente para las trabajadoras migrantes que sostienen tanto el cuidado en hogares como en centros en Europa.

La sesión congregó a representantes de la Comisión Europea, Eurofound, EFSI, EFFE y varios eurodiputados, constituyendo un foro fundamental para impulsar políticas públicas que aseguren condiciones laborales justas y modelos de cuidado más perdurables.

TRA Digital

GRATIS
VER