Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
MADRID 21 Nov. (EUROPA PRESS) –
Un 93% de los españoles percibe la desinformación como un problema y sostiene que sin la televisión, la prensa y la radio circularía más bulo, lo que supone un aumento del 14,8% respecto a 2024.
Esto se desprende de los hallazgos del ‘Barómetro sobre la percepción social de la Televisión en Abierto’ de la Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (Uteca) para 2025, elaborado por Sigma Dos y la consultora Dos 30 y divulgado este viernes, coincidiendo con el Día Mundial de la Televisión.
Al ser consultados sobre cómo evitan caer en la desinformación, un 55% de los entrevistados mencionó informarse y contrastar en canales de televisión, prensa y radio, seguido por evitar reenviar mensajes no verificados (52,6%) y revisar fuentes especializadas en verificación (34,8%), entre otras acciones. Un 4,1% no adopta ninguna medida, cifra que en el segmento de 18 a 34 años se reduce al 1,4%.
En este contexto, la televisión (56,6%), la radio (46,5%) y la prensa (38,2%) son los medios que la ciudadanía señala como fuente de información más veraz, fiable y contrastada, superando a las redes sociales (11,1%) y las plataformas (4,5%).
Para la información diaria, la televisión es el canal predilecto (68,5%), seguido por la prensa (45,4%) y la radio (36,9%).
Ante un suceso extraordinario o noticia de gran repercusión, el 75,1% de los encuestados prefiere la televisión frente a las redes sociales (34,8%). Además, un 92,6% indica que en una situación de relevancia informativa prioriza la información y el criterio de profesionales del periodismo sobre el de los “influencers”.
BIEN DE INTERÉS PÚBLICO
Los resultados de esta nueva investigación revelan que el 94,6% considera la televisión gratuita un bien de interés general y, para un 94,3%, su existencia resulta esencial para asegurar que toda persona tenga acceso a contenidos de calidad, sin importar su estrato social o económico. Respecto a su papel como generadora de comunidad, un 79,4% aprueba que cumple una labor de cohesión social.
Por otra parte, un 55,3% de los padres y madres con menores a su cargo optan por la televisión como lugar preferido para el consumo individual de sus hijos, frente a las redes sociales (4,9%). Asimismo, un 85,8% expresa estar más tranquilos cuando sus hijos ven la televisión que cuando navegan por internet.
En cuanto a los programas, un 81,5% considera que los ofrecidos por la televisión son más formativos para sus hijos que los de las redes sociales, y un 90,8% manifiesta preocupación por la falta de supervisión del contenido en internet. En este sentido, el 90,7% de los progenitores desearía que el control sobre el contenido y la protección de los menores que se aplica en la televisión se extendiera también al ámbito digital.
“El hecho de que la ciudadanía reconozca de forma abrumadora que sin medios de comunicación habría más desinformación, nos impone una doble responsabilidad a las televisiones por nuestro liderazgo. Ser un referente obliga siempre a reforzar el rigor en nuestras coberturas, algo que hacemos convencidos de que una sociedad bien informada es una sociedad mejor”, declaró el presidente de Uteca, Eduardo Olano.
La recopilación de datos se llevó a cabo entre el 1 y el 14 de septiembre, mediante una muestra representativa de 1.279 encuestas realizadas en línea a mayores de 18 años.














Agregar Comentario