Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Félix Barrio (nacido en Ponferrada, León, en 1972) es el responsable del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) y estuvo recientemente en Palma para la conclusión del proyecto Cybercamp Illes Balears, en colaboración con la UIB. El Incibe forma parte del Ministerio de Transformación Digital y Función Pública. Por otro lado, el Centro Criptológico Nacional y el Mando Conjunto del Ciberespacio dependen del Ministerio de Defensa.
¿Hay una cifra diaria de ciberataques en España, y en particular en Baleares?
— A nivel nacional, la media ronda los 40.000 incidentes cada jornada. Nosotros los denominamos “eventos”, originados desde direcciones IP, el código identificador de cada aparato. En Baleares, calculamos unos 650 a 700 sucesos diarios.
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha cambiado el panorama.
— Lamentablemente, el riesgo tecnológico ha aumentado. Tenemos más dispositivos digitales. Hace un tiempo, los móviles eran los más afectados, pero ahora las infecciones por virus se centran en televisores inteligentes, cámaras de vigilancia domésticas o aparatos del internet de las cosas, como relojes de actividad o ciertos juguetes. Hay mucha más conectividad en casa. Sin embargo, lo que realmente ha disparado el peligro es la aparición de la IA, que es la gran novedad transformadora. La IA ha mejorado nuestra vida digital, pero también ha facilitado a los actores maliciosos explotar fallos en esos dispositivos usando la tecnología, sin necesidad de ser expertos en programación.
¿De qué manera ha influido la IA?
— Observamos un 25 % más de equipos comprometidos, directamente por el impacto de la IA. El 55 % de los problemas actuales de ciberseguridad están relacionados con el uso de la IA. Las herramientas de IA son muy accesibles, incluso gratuitas, y están al alcance de cualquiera con intenciones maliciosas para usarlas sin control.
¿Estas nuevas circunstancias también han modificado los objetivos de los cibercriminales?
— Históricamente, los segmentos más atacados en internet eran la banca y finanzas, la energía y las telecomunicaciones. El año pasado, por primera vez, el sector con más ataques fue el de transportes, incluyendo no solo el tradicional, sino también la paquetería, la mensajería y la logística de distribución. En el ámbito de las pequeñas y medianas empresas, el más afectado ha sido el sector de la hostelería, superando al comercio tradicional.
¿Por qué los transportes en general y la hostelería en las PYME son ahora objetivos principales?
— Son sectores que se han digitalizado de forma acelerada, integrando masivamente estos dispositivos en sus operaciones diarias, y los ciberdelincuentes buscan sistemas no configurados o asegurados correctamente.
La IA tiene dos caras: genera interés, pero también mucha preocupación.
— De hecho, se ha creado la Agencia Estatal de Inteligencia Artificial, con sede en A Coruña. Sus equipos, junto con los del Incibe, promueven el apoyo ciudadano frente a incidentes relacionados con la IA. Específicamente, en Incibe monitorizamos y seguimos todas las soluciones de IA, evaluando su funcionamiento y emitiendo avisos y bloqueos ante usos inapropiados.
Seguimos aceptando las ‘cookies’.
— Cada vez que lo hacemos, estamos compartiendo información con numerosos organismos, y los virus recopilan estos datos para crear perfiles con el fin de engañar o estafar a las personas.
Hay inquietud por los más jóvenes, los menores de edad.
— Su comportamiento digital también ha evolucionado notablemente. Con niños que se conectan desde los 7 años, los videojuegos ganan protagonismo sobre el móvil u ordenador. Los cibercriminales usan los videojuegos para exponer a los más jóvenes a contenido sexual, ludopatía, e incluso inducirles a conductas que lleven a trastornos alimentarios o al suicidio. Esto es alarmante porque las plataformas de videojuegos no tienen las mismas garantías de seguridad que ordenadores o móviles mediante controles parentales o antivirus. Hay que reforzar la formación y el acompañamiento tecnológico de los jóvenes.
¿Reciben llamadas de menores al 017, el número de ayuda en ciberseguridad?
— En lo que va de año, más de 3.000 llamadas al 017 provienen de menores, siendo el acoso sexual en redes el motivo más frecuente.
¿Qué porcentaje de las llamadas al 017 en general provienen de Baleares?
— En el último año, Baleares registró 1.640 llamadas al 017, lo que supone un aumento del 18,4 %. El mayor volumen de casos, un 14,6 %, corresponde a suplantación de identidad. Además, el 10 % de las llamadas desde las Islas están relacionadas con fraudes en ventas. Concretamente, el 53 % son de víctimas que reportan alguna estafa o fraude, mientras que el resto son para obtener orientación preventiva e informativa, algo muy relevante. No debemos olvidar el rol de las empresas privadas de ciberseguridad en la protección de individuos, hogares y negocios. En Baleares tenemos registradas 193 empresas proveedoras de ciberseguridad.














Agregar Comentario