Primera Plana Salud

Jornada Mundial de la Vasectomía: cuáles son las cinco inquietudes más habituales previas al procedimiento

8968009517.png
En la vasectomía sin bisturí, se emplea un utensilio afilado para perforar la piel y se realiza una o dos incisiones según la fisonomía del varón.

La vasectomía es un método definitivo para impedir una gestación no deseada. Se realiza mediante una minúscula incisión superficial en los testículos. También se puede efectuar con la técnica sin bisturí. Este Día Mundial de la Vasectomía, expertos detallaron las cinco consideraciones fundamentales antes de optar por esta intervención.

Aunque es un anticonceptivo eficaz, si la persona cambia de parecer ulteriormente y desea concebir de forma natural, podría no ser posible. El titular de la Sección Andrología del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires y del Centro Argentino de Urología (CAU), Mariano Cohen, señaló a Infobae que el efecto de la vasectomía “solo cabe revertirlo por un periodo acotado” tras el procedimiento. Superados los 7 años desde la vasectomía, el retorno a la condición previa es más complicado.

Se calcula que un 20% de quienes optan por este método deciden después solicitar la reversión, pero no consiguen la permeabilidad de los conductos deferentes, lo que significa que no podrán engendrar hijos mediante el coito y la pareja requerirá someterse a una técnica de reproducción asistida.

Para una vasectomía tradicional, se efectúa un pequeño corte a cada lado del escroto, ubicado bajo el pene. En la vasectomía sin bisturí, se emplea un utensilio afilado para perforar la piel y se realiza una o dos incisiones según la fisonomía del varón. En ambos tipos de cirugía, se aplica un punto de sutura o un clip quirúrgico para cerrar la abertura.

Es una intervención breve que se lleva a cabo en instalaciones médicas y hospitales debidamente equipados. No requiere hospitalización; el paciente puede regresar a su hogar el mismo día.

1-¿Qué implica la vasectomía y cuál es su duración?

El doctor Omar Layus, del Servicio de Urología del Hospital Italiano de Buenos Aires, explicó a Infobae que la vasectomía es una cirugía practicada por un profesional sanitario en un consultorio, ambulatorio o clínica. Durante el acto operatorio, se cortan o tapan los pequeños conductos deferentes del escroto que transportan los espermatozoides, impidiendo su liberación del organismo. Al no poder salir los espermatozoides, no se produce la concepción.

El proceso es velocísimo: la vasectomía sin bisturí toma entre 20 y 30 minutos. El método tradicional requiere más tiempo. En ambos casos, se administra anestesia general, local o sedación al sujeto. Este procedimiento exhibe una altísima tasa de éxito anticonceptivo, cercana al 100%. Previamente, si el individuo no tiene descendencia, debería realizarse un análisis seminal.

2-¿Cómo se siente el sujeto tras la vasectomía?

Al efectuarse la vasectomía, se aplica anestesia local en la zona testicular o general. Por consiguiente, no hay percepción de dolor. No es necesaria una estancia posterior en el hospital.

Al día siguiente, el individuo puede reintegrarse a su labor, experimentando únicamente una leve molestia. Se pueden prescribir dos analgésicos profilácticos postoperatorios, indicó el doctor Cohen a Infobae.

Cuatro días después del procedimiento, la persona puede reanudar la actividad sexual. Es imperativo el uso de preservativo para prevenir infecciones de transmisión sexual como el VIH. La vasectomía no es un medio de protección contra infecciones; solo funciona como método para evitar la concepción.

3- ¿Cuáles son los pros y contras de la vasectomía?

Una de las ventajas de la vasectomía es que la pareja del paciente no necesita recurrir a otros métodos anticonceptivos, como las píldoras. A los tres meses de la intervención, es necesario un espermograma. Si se confirma la ausencia de recanalización, la actividad sexual puede retomarse sin riesgo de gestación no buscada.

Como se ha mencionado, un punto en contra es que la esterilización podría ser permanente o muy difícil de revertir si la persona cambia de idea y desea tener hijos. Otra desventaja es la necesidad de acudir a un quirófano para someterse a la vasectomía. “Actualmente, en los hospitales públicos argentinos, ya se realiza el 80% de las vasectomías sin bisturí”.

4- ¿De qué manera influye la vasectomía en la vida sexual?

Tras el procedimiento, el individuo mantendrá la capacidad de excitarse y eyacular durante el coito, igual que antes. Su eyaculado será idéntico, pero desprovisto de espermatozoides.

La vasectomía no impacta la salud general ni la función sexual. No lesiona los testículos ni reduce la libido. La turgencia de la erección se mantiene igual que previamente. La apariencia del semen es la misma, solo que carece de gametos masculinos.

5- ¿Qué sucede si se realiza antes de los 20 años?

El doctor Cohen comentó a Infobae que cada vez más varones jóvenes sin hijos consultan por este procedimiento. “Ciertos jóvenes que aún no han sido padres solicitan la vasectomía”. Los requisitos legales en Argentina, conforme a la Ley 26.130, son tener 16 años cumplidos o más y rubricar un consentimiento informado.

No obstante, antes de optar por una vasectomía a edad tan temprana, es crucial considerar su posible irreversibilidad. “La vasectomía previene los embarazos no previstos. Si el individuo cambia de parecer posteriormente y desea procrear, debe tener presente que la reversión solo es viable por un periodo limitado. Tras pasados los 7 años de la cirugía, la reversión se complica. Por ello, en el caso de un muchacho entre 16 y 19 años que se someta a una vasectomía, es fundamental considerar que a los siete años podría tener un deseo cambiante. Tendrá trabas para concebir”, alertó el también jefe de la Sección Andrología del Hospital de Clínicas de la UBA.

Hay un 20% de sujetos que se someten a la reversión de la vasectomía, pero no logran restablecer la permeabilidad de los conductos deferentes. Esto implica que no podrán engendrar descendencia a través de las relaciones íntimas. En tales escenarios, se puede efectuar una biopsia testicular para extraer espermatozoides y utilizarlos en una fertilización in vitro, indicó el doctor Layus.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

TRA Digital

GRATIS
VER