El titular de Listín Diario prevé la aparición de periodistas robóticos y sugiere que el futuro de los periódicos radicará en ofrecer noticias, contenido propio y contar con *influencers*.
El responsable de Listín Diario advirtió sobre los enormes desafíos que la humanidad afronta con el advenimiento de los “Agentes de Inteligencia Artificial”, capaces de razonar por sí mismos, planificar y actuar sin necesidad de una instrucción explícita (*prompt*).
“O sea, transitamos una época donde las máquinas podrían superar en inteligencia a las personas”, señaló el comunicador Miguel Franjul.
Comentó que, aunque esa afirmación pueda parecer exagerada, parece ser cierta, al menos en la aplicación que se le dará a ciertas labores en las industrias y empresas. “Y nos enfocamos más que nada en aquellas que nos atañen al ámbito periodístico, al diario como negocio y al periodismo como servicio público de interés social”, añadió.
Al examinar el efecto directo del progreso de la IA, Franjul vaticina que ya se vislumbra la creación de reporteros automáticos, es decir, sistemas que pueden redactar una nota, analizar un suceso, presentar esa información en una plataforma digital o redes, y transformarla en audio y video, dada su versatilidad para operar en múltiples formatos.
En una entrevista con Héctor Herrera Cabral en el programa D’AGENDA, emitido cada domingo por Telesistema canal 11 y TV Quisqueya para EE. UU., el experimentado periodista explicó que esta tecnología puede emular el rostro y la voz de una persona de manera tan convincente que resulta indetectable, incluso para sus familiares.
Admitió que el peligro inherente a esto es que puede ser explotado para extorsiones y actos ilícitos, ya que estos *bots* manejan una gran cantidad de datos personales de aquellos a quienes pretenden suplantar.
“Entonces, ante tal panorama, debemos ser conscientes de que esta tecnología puede utilizarse para bien o para mal, y es crucial trazar esa línea, para lo cual es imperativo recurrir a principios éticos y al valor humano del periodismo; es decir, eso no debe sacrificarse”, puntualizó el profesional de la comunicación.
El director de Listín Diario añadió que, en el modelo de medios integrados, que avanza velozmente, los impresos con presencia digital compensaban la merma en ingresos por circulación y alcance mediante acuerdos con gigantes tecnológicos como Google. Esta compañía, buscando incrementar el tráfico, ofrecía sugerencias sobre el titular de la noticia, su formato, enlaces, y a través de estos algoritmos, los periódicos lograban una amplia difusión.
“¿Qué sucede? Que al aparecer estas herramientas de Inteligencia Artificial, que pueden generar ese tráfico de manera autónoma, Google ve amenazado su negocio y busca contrarrestar con soluciones de IA para evitar que sus operaciones colapsen”, argumentó.
Sostuvo que, “a partir de ese momento, se ha producido lo que se conoce como ‘Clic Cero’, que reduce el tráfico habitual hacia el contenido propio de tu plataforma digital; es decir, si Listín Diario genera ciertos reportajes, estas plataformas restringen su distribución, la limitan”.
Consideró que esto ha provocado, en términos generales, una disminución de la audiencia en los medios digitales y una consecuente caída en la facturación publicitaria.
“O sea, ya no solo los periódicos impresos, sino las plataformas web también están sintiendo este impacto”, alertó Franjul.
Expuso que con la llegada de un nuevo actor, el Agente de Inteligencia Artificial, que puede replicar las funciones de Google —es decir, actuar como un intermediario y conector con el público—, lo que deben hacer los medios, en todas sus plataformas, es formarse rigurosamente, capacitar a su personal, comprender los entresijos de esta IA y, en el futuro, colaborar con los Agentes de IA para alcanzar a la audiencia final.
**La amenaza real**
Franjul aclaró que la principal amenaza para los medios de comunicación ya no reside en los gobiernos o el crimen organizado, sino en el perjuicio que las nuevas tecnologías pueden infligir a la sostenibilidad de dichos medios.
El directivo de Listín Diario recordó que en años anteriores la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se enfocaba en denunciar las presiones gubernamentales, las reacciones airadas de los mandatarios, las agresiones, deportaciones, detenciones, asesinatos y torturas.
“Luego transitamos hacia ámbitos donde la amenaza fundamental para los medios ya no provenía del poder estatal o el narcotráfico, sino del daño potencial que las nuevas tecnologías podían causar a la supervivencia de estos medios”, advirtió Franjul durante su participación en D’AGENDA.
El renombrado periodista precisó que la irrupción de la IA es un peligro generalizado y constituye un reto significativo, pues la humanidad tendrá que lidiar con este adversario. “Los gobiernos ya han encontrado métodos para comunicarse con la población y difundir sus mensajes; han logrado eso”, añadió.
“Claro, es natural que se molesten cuando un medio publica algo que no les agrada, ya que un profesor solía decir que noticia es aquello que el gobierno no desea difundir, y no solo los gobiernos; cualquiera puede reaccionar mal ante una información o comentario que circule sobre ellos, y en lugar de refutar o aclarar lo expresado, optan por acusar al medio o al periodista de querer destruirlos”, explicó.
**El futuro de los diarios**
Además de adaptarse a las innovaciones tecnológicas, el porvenir de los periódicos pasa por continuar proveyendo información, complementándola con contenido especializado, y considerando la integración de *influencers* en su oferta al público, predijo el director del medio decano de la prensa nacional.
“Para nosotros, el contenido es un producto novedoso que, basado en las preferencias de nuestros lectores —cuyos perfiles ya conocemos gracias a la IA, sabiendo dónde se encuentran y a qué hora nos leen—, ofrecemos un periodismo personalizado según las necesidades del lector”, detalló.
Franjul indicó que con estos datos se entrena a la máquina para asegurar que lo que llega a la audiencia del medio sea exactamente lo que necesita, ya que la cantidad de información circulante dificulta a la gente discernir la veracidad de lo reportado.
Señaló que tras el auge informativo durante la pandemia de Covid, cuando la gente buscaba saber las actividades de los demás en confinamiento, ahora se observa un declive en el interés por la noticia simple y directa.
“El Instituto Reuters y la Universidad de Oxford han documentado lo que denominan ‘evasión de la noticia’; los usuarios del entorno digital están eludiendo las noticias y prefieren otros temas como salud, deportes, entretenimiento con celebridades, juegos, gastronomía, cocina, y asuntos similares”, detalló.
Sostuvo que las personas buscan información que les aporte bienestar y desean evitar contenidos que generen preocupación, “que los proteja de los riesgos del estrés, de la desinformación, de noticias falsas o excesivamente pesadas”.
Respecto al rol de los *influencers*, comentó que ha surgido una nueva camada de comunicadores que, armados con un micrófono, relatan sucesos informativos de manera incluso superior a la de un periodista tradicional, aunque no lo sean formalmente. “Generan material educativo y atractivo; sin embargo, algunos son bastante denigrantes”, agregó.
“Son actores presentes en la escena y no se les puede ignorar; de hecho, algunos *influencers* y *youtubers* deberían formar parte de los medios; de hecho, ya están siendo reclutados para potenciar la captación de audiencia; eso sí, hay que saber distinguir lo valioso de lo superfluo”, precisó Franjul.
Coincidió con la escritora española Irene Vallejo, quien visitó el país recientemente, en el sentido de que las redes sociales, pensadas para fomentar la amistad y la interacción humana, se están saturando de “ruido”, pues muchas personas en estos espacios se dedican a gritar, debatir agresivamente, difamar y realizar actos desagradables, algo que Vallejo denomina “ruido mediático”.
No obstante, aclaró que si bien así se comporta una parte de estos comunicadores, existen otros que realizan una contribución significativa al debate en sus respectivas áreas de especialización.
Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.














Agregar Comentario