Con lemas como “Exigimos derechos, no queremos flores”, un conjunto de mujeres llevó a cabo este martes por la mañana la “Marcha de las Novias” para manifestarse contra la violencia machista en la República Dominicana, un problema que frecuentemente culmina en feminicidio.
Sostuvieron que la idiosincrasia dominicana, similar a muchas de la región, mantiene esquemas donde la hombría se equipara con posesión, celos y autoridad, y que, además, las agresiones suelen ser vistas como meros altercados sentimentales.
“Se idealizan los celos. Se adoctrina a las mujeres para soportar el maltrato. Este entorno cultural refuerza y valida la violencia, incluso aquello que desemboca en un feminicidio”, expresó la activista Virtudes de la Rosa, al sumarse a la marcha en la sede de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
La feminista cuestionó que, frecuentemente, según explicó, los medios de comunicación presentan estos sucesos como disputas “apasionadas y no como el producto de un afán de control que llega al extremo de la violencia”.
Asimismo, de la Rosa remarcó que en el país persisten desigualdades en el acceso a la justicia y en la recopilación de datos.
“Persisten casos no documentados de feminicidios, sobre todo aquellos que no ocurren en el contexto de relaciones de pareja. Hay discrepancias entre los criterios de la Procuraduría General de la República, el Ministerio de la Mujer y los medios al publicar cifras, y la falta de una tipificación penal separada”, señaló.
La activista, además, indicó que todavía “existe oposición a que el nuevo Código Penal tipifique el feminicidio como corresponde, como una de las máximas manifestaciones de agresión hacia la mujer”.
“Faltan indicadores para la violencia económica, psicológica y digital. En resumen, el país ha hecho progresos, cuenta con protocolos, una fiscalía especializada y campañas, pero no han bastado para disminuir consistentemente la cantidad de mujeres asesinadas por motivos de género”, puntualizó.
Por su lado, la vicerrectora de Investigación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Rosalía Sosa, aseguró que la “Marcha de las Novias” posee una carga simbólica profunda y dolorosa, ya que representa las ilusiones frustradas, las vidas arrebatadas y las esperanzas truncadas de muchísimas mujeres a nivel global.
“Cada atuendo blanco que vemos aquí no solo representa un compromiso amoroso, sino también una promesa de consideración, de equidad y resguardo, ya que aspiramos a vivir sin temor; la violencia de género no solo discrimina, nos afecta a todas: madres, hermanas, descendientes, amigas, colegas, tal como le sucedió a Gladys Ricard el día de su boda, víctima de un fatal crimen”, declaró Sosa.
Continuó diciendo: “Agustín García irrumpió el lugar donde ella se estaba arreglando para asistir a su ceremonia nupcial. Gladys fue ultimada por su ex-pareja, quien le disparó con un arma frente a familiares y allegados. Nosotros, en la República Dominicana, hasta la fecha tenemos registradas 49 muertes por feminicidio, siendo las provincias con mayor letalidad aquellas donde la reselectoría actuó, en conjunto con el Centro Huásquilco”.
Provincias con mayor prevalencia de agresiones
La exdirectora ejecutiva de Participación Ciudadana (PC) también mencionó que entre las demarcaciones que reportan más incidentes de violencia de género se cuentan La Altagracia, San Cristóbal, Santiago y el Gran Santo Domingo.
“Estos datos son cifras desgarradoras e inaceptables, que pese a los avances en la prevención y la búsqueda de soluciones, evidencian que los esfuerzos son insuficientes… Hoy las novias marchamos unidas para proclamar al mundo: ¡Ya basta! ¡Unámonos en un clamor! ¡Basta! ¡Se acabaron los golpes! ¡Se acabó el control! ¡Basta de ser agraviadas! Deseamos ser libres, no gallardas. Queremos transitar sin susto y querer sin peligro”, enfatizó Rosalía Sosa.
Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.














Agregar Comentario