CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió sobre el “notable incremento” de la violencia cibernética hacia mujeres y niñas en toda su diversidad.
Señaló que se trata de “un fenómeno en expansión global que menoscaba derechos, agranda brechas y limita la participación pública”.
Agregó que este tipo de ataques “se intensifican debido al uso indebido de tecnologías, la escasa regulación de las plataformas y la propagación de discursos misóginos en el ciberespacio”.
En México, una de cada cinco mujeres, lo que equivale a 10.6 millones, ha sufrido violencia digital, siendo el grupo de 20 a 29 años el de mayor incidencia, con tres de cada diez, según cifras del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA, 2024) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Los datos indican que en nuestro país las mujeres reciben el doble de atisbos o proposiciones sexuales inesperadas en comparación con los hombres; además, quienes lograron identificar a sus perpetradores indican que el 87% fueron únicamente hombres.
En este marco, la ONU lanzó la campaña “ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas”, enfocándose en la violencia digital.
En un comunicado, la ONU explicó que en 2025 la iniciativa “ÚNETE” centrará su atención en una de las formas de violencia de género de más rápido aumento: la agresión digital contra mujeres y niñas.
La campaña se desarrolla en el contexto del 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, “el acuerdo mundial más ambicioso en cuanto a los derechos de la mujer”.
Bajo el lema “ÚNETE para erradicar la violencia digital contra todas las mujeres y niñas”, el organismo subrayó que la equidad real requiere también entornos virtuales seguros, libres de hostigamiento y discriminación”.
De acuerdo con la ONU, la violencia digital engloba diversas conductas:
Estas vejaciones, especificó, “reflejan dinámicas de poder y control observadas en la violencia presencial, pero magnificadas por el alcance y la celeridad de las plataformas tecnológicas”.
Datos del Informe del Secretario General de 2024 sobre la violencia contra las mujeres y las niñas facilitada por la tecnología[1] pintan un panorama “grave”:
En lo relativo a la violencia dentro de la pareja, las agresiones pueden extenderse al plano digital mediante actos como: vigilancia, acoso o divulgación de material íntimo sin consentimiento.
La ONU alertó que las formas de violencia digital no se restringen al ámbito en línea, sino que repercuten físicamente en las afectadas:
Finalmente, la ONU instó a individuos e instituciones a adoptar las siguientes medidas:
Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.















Agregar Comentario