Tecnologia

Un dictamen pericial solicitado por Santos Cerdán sostiene que las grabaciones de audio de Koldo fueron “reestructuradas” y “alteradas”

8972689435.png
En septiembre, la Guardia Civil entregó un dictamen donde determinaban que no hallaban "indicios de alteración" en los audios.

En septiembre, la Guardia Civil entregó un dictamen donde determinaban que no hallaban “indicios de alteración” en los audios.

La defensa de Santos Cerdán próximos días oirá un dictamen pericial ante el Tribunal Supremo cuyos autores concluyen que los archivos de audio incluidos en el caso, que inculpan, entre otros, al ex secretario de Organización del PSOE, “fueron tratados, reedificados, transferidos o modificados en un momento posterior [a su registro]” y, por tanto, “su autenticidad queda desestimada”.

El informe subraya la evidencia de versiones del sistema operativo de Apple lanzadas para el iPhone después del supuesto momento de las grabaciones. Por ejemplo, el hallazgo de “rastros simultáneos de iOS 12.2 y iOS 13.1.2 en audios atribuidos a abril de 2019” representa “una imposibilidad técnica concluyente”, argumentan.

El Servicio de Criminalística de la Guardia Civil entregó un informe el pasado septiembre, después de que los abogados de Koldo García -quien poseía las grabaciones- y del propio Santos Cerdán pusieran en duda la veracidad de los audios. En ese informe, los agentes de la Guardia Civil admitían “contratiempos” en algunas grabaciones, como una donde detectaron “discrepancias” en la fecha real de captura, pero no descubrieron “evidencia” de manipulación.

Los agentes atribuían esto a las actualizaciones del sistema operativo del iPhone. Frente a esto, los expertos encargados por la defensa de Cerdán sostienen firmemente que “ningún equipo puede mostrar huellas de un sistema operativo que no existía en la fecha declarada de creación”.

La presentación del peritaje ocurre apenas 24 horas antes de la audiencia donde el juez ha citado a José Luis Ábalos y Koldo García para decidir si, dada la severidad de la pena solicitada para ellos en el caso mascarillas, deben ingresar en prisión preventiva o seguir libres con las medidas cautelares actuales o unas más estrictas.

La prueba experta va más allá al denunciar “una ruptura irreparable en la cadena de custodia de los audios” y sugerir que las modificaciones encontradas se realizaron tras la incautación de pruebas en casa de Koldo García. Sobre esto, los firmantes del dictamen afirman que no existen “valores hash originales”, ni “registros de obtención” ni “copias primarias”. Todo esto “impide trazar la procedencia digital de los archivos desde el momento de la captura”, señalan.

En este sentido, los peritos de la defensa destacan que si no se puede asegurar el respeto a la cadena de custodia, tampoco es posible “declarar con certeza que los archivos examinados son las copias forenses iniciales obtenidas por las unidades actuantes, ni que no han pasado por procesos intermedios de duplicación, reorganización, restauración o alteración”.

La defensa de Cerdán cuestiona así la prueba fundamental de la investigación contra el ex ‘número tres’ del PSOE, ocho audios hallados en el domicilio en Palop (Alicante) de Koldo García. A partir de ellos, la UCO comenzó a cotejar su contenido y el momento de su registro con otros sucesos. Los agentes dictaminaron que Santos Cerdán manejaba “la cantidad y los pagos” a Ábalos y Koldo García provenientes de la presunta trama en obra pública. Con el contenido del informe, el juez Leopoldo Puente mantuvo a Santos Cerdán cinco meses en la cárcel, hasta que surgieron nuevos elementos en otro dictamen de la UCO.

El dictamen encargado por la defensa de Cerdán contradice tanto el atestado de la Unidad Central Operativa que reveló los ocho audios como el del Servicio de Criminalística de septiembre. Este último fue tomado por el juez como una confirmación científica del anterior. Sin embargo, la defensa de Cerdán criticó que el magistrado hiciera una lectura sesgada de ciertas partes para llegar a esa conclusión.

En uno de los recursos solicitando la libertad de su cliente, el letrado Benet Salellas reprochó al juez que incluyera conclusiones de los expertos de la Guardia Civil que son “totalmente opuestas” al contenido del informe de Criminalística. Según Salellas, los técnicos, lejos de descartar alteraciones en las grabaciones que incriminan a Cerdán, indican que hay “archivos editados, es decir, modificados”, además de que su revisión de los audios había excluido “el 75% del material”.

Por su parte, los peritos de la defensa aseguran haber encontrado “irregularidades objetivas e incompatibles” con lo que llaman “un ciclo de vida digital nativo”, es decir, con la permanencia en un dispositivo de una grabación realizada con él y que no se había movido desde entonces.

En terminología técnica, los peritos afirman que existen “variaciones en la frecuencia de muestreo y tasa de bits entre archivos supuestamente creados con la misma aplicación y equipo; desfases considerables entre el tiempo real de registro y el tiempo de codificación; y coincidencias amplias en las fechas de alteración”. La única explicación para estas incoherencias, concluyen, es la “exportación, reorganización o modificación técnica en un único episodio del sistema”.

Los firmantes del peritaje, Javier Martín Porras y Hernán López Mayoralas, cuestionan que los expertos de la Guardia Civil no hayan realizado “un análisis cuadro por cuadro”. Esto implica que no se puede “afirmar que las grabaciones no hayan sido alteradas, retocadas o introducidas desde fuentes externas”. El trabajo de la Guardia Civil, concluyen, presenta “una falla crítica” incompatible con los estándares aplicables a la autenticidad digital.

Santos Cerdán, al igual que José Luis Ábalos, negó reconocer su voz en las grabaciones. En este sentido, el informe pericial de su defensa concluye que “no se puede afirmar científicamente que las voces examinadas pertenezcan a la misma persona, ni que puedan atribuirse con fiabilidad a un sujeto específico”.

Por su parte, Koldo García ha mantenido que él no grabó los audios aportados al caso y que la Guardia Civil encontró en su vivienda. Esa grabación por personal externo “no puede descartarse”, señala el informe pericial, sin antes llevar a cabo un “examen de elementos fundamentales que no han sido presentados en el proceso: registros del sistema, bases de datos internas, archivos de sincronización iCloud/iTunes, ficheros WAL, ni las extracciones iniciales realizadas por las autoridades”. “En ausencia de estos componentes clave -finaliza el informe- cualquier declaración de autenticidad originaria carece de respaldo técnico comprobable”.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

TRA Digital

GRATIS
VER