Salud

Conadis: Un doce por ciento de los habitantes de República Dominicana padece alguna limitación funcional

8973033914.png
Si bien la limitación físico-motora continúa siendo la más frecuente entre los adultos mayores de 18 años, el autismo exhibe una mayor presencia en niños, niñas y adolescentes.

Si bien la limitación físico-motora continúa siendo la más frecuente entre los adultos mayores de 18 años, el autismo exhibe una mayor presencia en niños, niñas y adolescentes. Esta situación ha provocado un alza en la solicitud de asistencia y prestaciones a Conadis.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), en su censo de 2010, más de un millón de habitantes del país, lo que representa el 12% de la población, padece alguna deficiencia.

Para brindar orientación y formación sobre las discapacidades, el titular del Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis), Benny Metz, informó que el pasado año, entre las afecciones más comunes en República Dominicana se contaban las psicomotoras y las del espectro autista.

“Solo nosotros tenemos la potestad legal para expedir la certificación de discapacidad; en 2024 teníamos 16,000 personas inscritas con un diagnóstico de discapacidad; hasta la fecha hemos podido certificar a 24,000 a nivel nacional”, declaró Metz durante el Desayuno de Listín Diario, dirigido por Miguel Franjul.

Dicha certificación es crucial, pues habilita el acceso a diversos beneficios sociales poco utilizados, tales como la posibilidad de introducir un vehículo adaptado sin pagar aranceles de aduana, la exención del 3% en la transferencia de bienes raíces al adquirir un inmueble, becas del 100% en centros como la Universidad del Caribe (Unicaribe) y una cobertura ampliada del Seguro Nacional de Salud (Senasa) en términos de edad y terapias.

Aunque la limitación físico-motora sigue siendo la más común en adultos mayores de 18 años, el autismo muestra una mayor prevalencia en la población infantil y juvenil. Esta tendencia ha disparado la petición de soporte y servicios a Conadis.

“La deficiencia psicomotora es la más habitual, debido a su mayor visibilidad. En la fase final de nuestra administración, especialmente en lo que respecta a la discapacidad intelectual y el autismo, ha habido un crecimiento notable en donde más se solicita ayuda, más prestaciones y bienestar”, subrayó Metz, indicando que a través del Fondo de Inclusión por Discapacidad, las madres con infantes limitados pueden percibir RD$6,000.

La directora técnica de Conadis, Katherine Aimeé Rodríguez, sostuvo que el incremento en las cifras de autismo se atribuye en gran medida a la mejora en los procedimientos de diagnóstico, los cuales antes no existían en el país. Muchos adultos que pudieron haber vivido con el espectro autista no fueron identificados en su momento.

Detalló que afecciones como el Síndrome de Asperger y el déficit de atención (TDAH), al estar combinadas con problemas de conducta, se incluyen en la clasificación del espectro autista.

Según fuentes de Conadis, para obtener un diagnóstico se requiere una valoración pediátrico-neurológica y de otros especialistas, mediante pruebas, seguida de un proceso de terapia con evaluaciones psicométricas. Esto puede tardar entre cuatro y seis meses y su costo aproximado oscila entre RD$35,000 y RD$55,000.

En el ámbito legal, la recién sancionada Ley de Autismo exige de manera fundamental censar o recoger datos de esta población, una tarea que se coordina con el plan de levantamiento territorial de Conadis.

Conadis ha empleado el carné de discapacidad como vía de acceso a la asistencia social.

El Fondo de Inclusión por Discapacidad, con una asignación de RD$6,000, beneficia a las madres con hijos que presenten alguna condición.

Este programa ha extendido su alcance de 8,000 a un total de 12,000 menores que reciben el subsidio, de los cuales cerca de 8,000 están relacionados con el espectro autista. Este esfuerzo se coordina con entidades como Supérate para asegurar el apoyo.

En la institución se han desarrollado iniciativas de sensibilización y formación para docentes; además, en colaboración con el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), se han otorgado 100 becas para cursar neuropsicología en Colombia. El autismo es predominante en la infancia, aunque en la vida adulta algunas personas descubren que están dentro del espectro.

Para el Trastorno del Espectro Autista (TEA), la unidad de Inclusión Educativa de Conadis ofrece acompañamiento a padres y responsables que enfrentan trabas para inscribir a sus hijos en centros educativos.

Es necesario que el menor posea un diagnóstico para realizar una valoración psicopedagógica que permita diseñar un aprendizaje universal y precisar sus requerimientos específicos.

“El *homeschooling* representa una alternativa de enseñanza desde casa y, en ocasiones, para ciertos casos particulares, no es la primera opción, sino la última. Se podría optar por un *homeschooling* completo o alternar días en casa y en la escuela”, comentó Aimeé Rodríguez.

Conadis ha impulsado la creación del Centro Integral para la Atención a la Discapacidad (CAID). Como parte de una estrategia de crecimiento geográfico, se planea edificar 25 unidades de intervención territorial y cuatro regionales para 2026. Los centros regionales ya proyectados estarán en Barahona, San Francisco de Macorís y otro en la región del Cibao, buscando acercar los servicios a las comunidades.

El responsable del área de políticas públicas, Ramón Muñoz, y el experto en accesibilidad universal, Jonatán Javier, están trabajando en la puesta en marcha de un Plan Nacional de Discapacidad que se sincroniza con la estructura ministerial.

La junta directiva de Conadis está compuesta por 10 ministerios, lo que facilita la aplicación transversal de las políticas. Recientemente, se incorporaron otras entidades importantes como el Ministerio de Administración Pública (MAP), el Servicio Nacional de Salud (SNS) y el CAID.

El director general de Conadis, Alexis Alcántara, resaltó que un indicador clave de la gestión es la implementación de un sistema de puntuación a través del MAP, que obliga a todas las entidades estatales a aplicar criterios de accesibilidad e integración.

Recordó la importancia de enfocar la atención en ciertas zonas donde la incidencia de discapacidad es considerablemente más alta, como la región nordeste, San Francisco de Macorís y Nagua, que figuran entre las áreas registradas por el mapa del Sistema Único de Beneficiarios (Siuben).

Las iniciativas de Conadis se centran en convertir la discapacidad en un tema de Estado genuino, garantizando que los derechos y las oportunidades alcancen cada parte del territorio, bajo el amparo de la Ley 5-13.

El Consejo Nacional de Discapacidad, junto a otras organizaciones, celebrará la Semana de la Discapacidad, iniciando el lunes primero de diciembre con la presentación de los logros de 2025 y las proyecciones para 2026 en beneficio de las personas con limitaciones. Además, se lanzará el Plan Nacional de Discapacidad, una estrategia a una década (2025-2035).

Asimismo, se conmemorará el aniversario del CAID, en compañía del Ministerio de Educación, se realizarán encuentros con familias de estudiantes con discapacidad y una representación teatral cuyos actores padecen alguna discapacidad.

Continuando con las actividades de la semana de la discapacidad, se llevarán a cabo jornadas de plantación de árboles en la capital en espacios accesibles y, posteriormente, se entregarán elementos de apoyo, como sillas de posicionamiento y deportivas, a fundaciones, clubes y federaciones.

También se participará en la inauguración de un parque inclusivo junto a entidades de la sociedad civil.

Del 5 al 7, Conadis brindará respaldo a la delegación dominicana que competirá en el torneo Mundial de Baloncesto 3×3 en Puerto Rico.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Sobre el Autor

TRA Noticias

TRA Noticias

info@teleradioamerica.com
Calle Leonor Feltz #33 Esquina Dolores Rodríguez Objio
809-539-8080

Agregar Comentario

Clic para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRA Digital

GRATIS
VER