Tecnologia

Examinan desafíos y horizontes de la justicia y el periodismo en la época digital

8974674500.png
Así lo expresó ayer el director internacional de la Cátedra Justicia y Comunicación de la Escuela Nacional de la Judicatura de España, Juan Luis Cebrián.

La inteligencia artificial (IA) y las nuevas tecnologías introducen dilemas inéditos y generan inquietud por sus repercusiones negativas, afectando no solo a la prensa y los medios de comunicación, sino a la estructura completa de convivencia política que conocemos: el ámbito de la representación, el económico y también el de la justicia.

Así lo expresó ayer el director internacional de la Cátedra Justicia y Comunicación de la Escuela Nacional de la Judicatura de España, Juan Luis Cebrián.

Manifestó que en una democracia “en peligro a causa del caos generado por la inteligencia artificial”, la búsqueda de la verdad resulta fundamental, y que una justicia imparcial y medios libres “son vitales para defenderla”.

Señaló que un grupo de 81 diarios y medios demandaron a Meta, logrando un fallo que la obliga a pagar 500 millones de euros por el uso de los contenidos de sus lectores y audiencias. Además, añadió que la Unión Europea ha sancionado a las plataformas estadounidenses con un monto similar.

“La libre expresión es un derecho ciudadano y observamos una eclosión de opiniones, a menudo sin fundamento, que poseen gran alcance; las noticias falsas tienen una potencia comunicativa enorme y se esparcen velozmente a nivel mundial”, indicó Cebrián durante la apertura de la Segunda Conferencia Internacional sobre Justicia en Línea e Inteligencia Artificial, organizada por el Poder Judicial dominicano.

Al describir este contexto de cambio civilizatorio, comparable a la invención de la imprenta, y subrayar la relevancia de la comunicación y la justicia en este nuevo escenario, Cebrián recordó que transcurrieron 200 años hasta la aparición del Tick Tock, una aplicación que, con apenas 9 años de existencia, cuenta hoy con cerca de 3 millones de usuarios. Esto significa que supera en audiencia a periodistas, políticos e intelectuales.

“Ahora surgen fenómenos nuevos como la posverdad, las denominadas noticias engañosas o falsas, las cuales siempre han existido, pero que ahora poseen una capacidad de difusión formidable y todo sucede simultáneamente debido a la globalización”, comentó.

Para Cebrián, “es imperativo gestionar la inteligencia artificial para alcanzar un sistema judicial más ecuánime, ágil y accesible”.

**Panel**

Como parte de la Conferencia, que cuenta con la participación de delegados de 10 naciones para compartir experiencias sobre el tema, se organizó un panel donde intervinieron los comunicadores Alicia Ortega y Fausto Rosario; el magistrado Juan Carlos Cortez, de Colombia, y la asesora internacional del PJ argentina, Isabel Duelo.

Ellos expusieron sus respectivos criterios sobre la materia y detallaron las destrezas que consideran necesarias frente a este nuevo entorno digital, así como aquellas habilidades tradicionales que siguen siendo imprescindibles.

En la visión de Alicia, el mayor desafío de esta era digital es la rapidez con que se disemina la información, “más de lo que el aparato judicial o los comunicadores podemos controlar…”. Sostuvo que la solución no radica ni en el silencio ni en el sensacionalismo, sino en “establecer un diálogo más diáfano, moderno y sincero entre la prensa y el Poder Judicial”.

Fausto, por su parte, considera necesario buscar un acuerdo entre el PJ y los medios establecidos “para respaldar el ecosistema mediático”, y reformar la Ley 6132 “para responder eficazmente, respetando la libertad de expresión y previniendo la coacción”.

El juez Cortez estimó que “es fundamental” reflexionar sobre la IA en el ámbito judicial y democrático, particularmente en la interacción entre la Justicia y el periodismo. “Debemos superar el miedo a la IA y verla como una oportunidad para optimizar la justicia y hacer efectivos los derechos”, indicó.

Isabel Duelo afirmó que “la tecnología nos reta, pero a la vez nos ofrece posibilidades inéditas para acercar la justicia a la ciudadanía, comunicarnos con mayor claridad y asegurar que la información difundida sea fidedigna”.

Aseguró que la conexión entre el periodismo y el PJ no solo es requerida, sino que se constituye como una “estrategia para fortalecer nuestra democracia”.

El panel titulado “Prensa y Poder Judicial en la era digital: metas, desafíos y horizontes”, fue conducido por la jueza María Garabito, de la Suprema Corte de Justicia (SCJ).

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Sobre el Autor

TRA Noticias

TRA Noticias

info@teleradioamerica.com
Calle Leonor Feltz #33 Esquina Dolores Rodríguez Objio
809-539-8080

Agregar Comentario

Clic para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRA Digital

GRATIS
VER