El magistrado de la Suprema Corte de Justicia, Francisco Ortega Polanco, presentó anoche el volumen “Justicia vs. Prensa”, donde aborda la importancia de la transparencia en el lenguaje como derecho fundamental y la influencia de las nuevas tecnologías en la comunicación de los tribunales, la salvaguarda de los datos personales y los antecedentes penales, entre otros aspectos.
La obra fue dada a conocer durante un foro en el hotel El Embajador, como parte de las actividades de la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación Judicial, que congrega a especialistas tanto locales como de otras naciones.
“Este texto recoge varias meditaciones acerca del lenguaje diáfano como pilar de la comunicación judicial, entendiéndolo como un derecho y una garantía constitucional”, manifestó el juez Ortega.
En ese sentido, complementó que “la importancia de esta tendencia radica en lograr que los ciudadanos comunes puedan asimilar con facilidad y sin intermediarios el contenido de los documentos oficiales de toda índole, especialmente los fallos judiciales y las sentencias, dado que aquello que no se entiende en términos jurídicos es, por definición, arbitrario”.
Detalló que “Justicia vs. Prensa” busca unir, a través de un ejercicio intelectual, su trayectoria original como reportero con su carrera en el ámbito judicial, analizando desde su vivencia personal cuestiones cruciales de la comunicación en los tribunales, tanto a nivel nacional como internacional.
El apéndice introductorio fue redactado por el renombrado intelectual español Juan Luis Cebrián, quien se encargó de su presentación y subrayó que una administración de justicia imparcial y libre constituye la base esencial de la democracia. “La indispensable conjunción entre las preceptos generales y la ponderación de la vivencia humana al momento de emitir los veredictos judiciales.”
Añadió que “en sintonía con esto, nuestro autor enfatiza la necesidad de fomentar la comunicación judicial, a la cual ha dedicado gran parte de su intensa labor”.
Entre los temas explorados en el libro se incluyen la protección del buen nombre y la reputación en la era digital, los matices legales de la Inteligencia Artificial, el efecto de la tecnología en los procedimientos judiciales, la responsabilidad legal de los comunicadores, el marco normativo de los medios de prensa, su estructura y la colegiación, todo ello analizado desde la perspectiva de un juez y periodista avezado, que ha manejado casos judiciales significativos en el país.
El lanzamiento contó con una amplia asistencia de juristas, académicos y empresarios, nacionales y foráneos, quienes acompañaron al juez Francisco Ortega.
El libro estará disponible para el público en tiendas y establecimientos de venta.
Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.














Agregar Comentario