Salud

Aumenta el dengue y se dispara la alarma mundial

caruri 980.png
caruri 980.png
La crisis climática ya ha incrementado la incidencia del dengue, una enfermedad infecciosa causada por un virus que se transmite al ser humano a través de la picadura de un mosquito infecta.

EE.UU. – La crisis climática ya ha incrementado la incidencia del dengue, una enfermedad infecciosa causada por un virus que se transmite al ser humano a través de la picadura de un mosquito infectado.

El aumento de esta enfermedad, que puede ser mortal si no se trata, ha hecho saltar las alarmas en todo el mundo.

De acuerdo con el panorama epidemiológico del dengue de la Secretaría de Salud federal, entre el 14 de enero y el 14 de agosto se registraron 9,397 casos de dengue en México, tres veces más que los 2,886 registrados en el mismo periodo de 2022.

En julio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que casi la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer dengue.

La OMS señaló que el dengue ha llegado a zonas donde antes no se habían registrado casos, como la capital sudanesa, Jartum. En respuesta, pidió a los gobiernos que reforzaran la prevención y el tratamiento adecuado para evitar casos graves y muertes.

En los últimos días, la revista médica The Lancet ha advertido de que el calentamiento global ha aumentado las temperaturas en zonas que antes eran más cálidas, lo que ha provocado la adaptación del mosquito Aedes aegypti, principal fuente de infección de esta enfermedad, la fiebre zika y la fiebre chikungunya.

Se trata de un fenómeno mundial, pero especialmente en América Latina, donde el número de infectados ha aumentado considerablemente en los últimos años. De hecho, el año pasado se rompieron récords en 2022, llegando a zonas donde nunca antes había llegado el dengue, como algunas partes de Argentina’, explica a Excélsior el epidemiólogo Alejandro Macías.

Enrique viajó a Cancún el mes pasado para asistir a una fiesta con su novia. Durante su estancia, contrajo dengue, pero no acudió al centro de salud porque no experimentó ninguna molestia grave. Unos días después, cuando sus síntomas se agravaron, acudió al hospital y le dijeron que su seguro no la cubriría. Ante esta situación, sacó un billete de avión a Ciudad de México para recibir tratamiento. Sin embargo, debido al dengue hemorrágico, no fue tratada a tiempo y murió.

Según el panorama epidemiológico del dengue de la Secretaría de Salud (al 14 de agosto), éste es uno de los 9,397 casos de dengue identificados en el país este año. Esta cifra triplica los 2.886 casos registrados en el mismo periodo de 2022. El informe destaca que mientras el año pasado el número de defunciones por dengue hasta la semana epidemiológica 32 fue de ocho, en el mismo corte de 2023 se registrarán 13 decesos.

México no es el único país afectado por el aumento de casos de dengue. En todo el mundo hay focos rojos por el aumento de esta enfermedad, que puede ser mortal si no se trata adecuadamente.

En julio pasado, la Oficina de Enfermedades Tropicales Desatendidas de la Organización Mundial de la Salud advirtió que casi la mitad de la población mundial estaba en riesgo de contraer dengue y que su incidencia estaba aumentando significativamente debido al calentamiento global.

También señaló que la enfermedad había llegado a zonas donde antes no se habían registrado casos, como la capital sudanesa, Jartum, y pidió a los gobiernos que reforzaran la prevención y el tratamiento adecuado para evitar casos graves y muertes.

Un enemigo pequeño

El dengue es una enfermedad infecciosa causada por un virus que se transmite al ser humano a través de la picadura de un mosquito infectado. En la mayoría de los casos, provoca síntomas leves como dolor de cabeza, dolores musculares y articulares. Sin embargo, también puede causar síntomas graves como vómitos persistentes, sangrado de las encías y hemorragias nasales, que deben tratarse inmediatamente para evitar que la persona entre en shock. Recientemente, la revista médica The Lancet advertía de que el calentamiento global ha aumentado las temperaturas en zonas que antes eran más cálidas, y que el Aedes aegypti, que puede transmitir esta enfermedad, la fiebre zika y la fiebre chikungunya, se ha adaptado.

Se trata de un fenómeno global, pero especialmente en América Latina, donde el número de casos ha aumentado significativamente en los últimos años. ‘De hecho, el año pasado, 2022, se rompieron récords y el dengue llegó a zonas a las que nunca había llegado, como algunas partes de Argentina’, explica a Excélsior el epidemiólogo Alejandro Macías.

Probablemente tenga que ver con cambios en el hábitat del mosquito. ‘Donde hay Aedes aegypti, tarde o temprano habrá un brote de dengue, y en última instancia es una cuestión de control vectorial y manejo de criaderos (por ejemplo, agua estancada y desechos)’, explica.

También señaló el impacto del cambio climático. Esto se debe a que los mosquitos están adaptados a zonas alejadas de la costa y a mayor altitud.

Contramedidas.

Ante esta situación, la Secretaría de Salud de los estados de Quintana Roo, Veracruz, Puebla, Yucatán y Morelos, donde se presenta el mayor número de casos de dengue, ha redoblado esfuerzos para evitar la transmisión.

En los últimos días, Carlos Flavio Rosado, director de la Secretaría de Salud del estado de Quintana Roo, ha instado a los residentes a no autotratarse si tienen síntomas de dengue, sino a buscar tratamiento oportuno en los centros de salud.

Sin embargo, en Oaxaca ha habido quejas de que las medidas para prevenir la propagación del dengue se tomaron demasiado tarde y de que se utilizaron productos caducados para fumigar los criaderos de mosquitos.

Al respecto, Alejandro Macías, profesor investigador de la Universidad de Guanajuato y ex Comisionado Nacional para el Control de la Influenza, recomendó a los habitantes de las zonas afectadas por el dengue evitar las picaduras de mosquitos como principal medida preventiva.

La mejor forma de evitar el dengue es evitar las picaduras. Para ello, hay que llevar ropa de manga larga y utilizar repelente de mosquitos que contenga DEET.

Sugirió evitar la acumulación de basura, como neumáticos, cerca de las casas, donde tiende a acumularse el agua de lluvia, y en patios y tejados.

TRA Digital

GRATIS
VER