CIUDAD DE MÉXICO, 28 de marzo de 2024.- La violencia digital, aunque aparentemente invisible, puede tener actos destructivos y mortales similares a la violencia física, por eso es importante abordarlo con la misma seriedad, con el objetivo de crear un entorno en línea más seguro, más empático y respetuoso. Las personas suelen pensar que la violencia en el entorno digital no tiene conexión con los humanos, pero esto no es cierto, la violencia digital genera consecuencias psicológicas, emocionales y sociales para las víctimas de los derechos humanos y limita el pleno uso, goce y goce de los derechos humanos. enfatizó, los que fueron acosados.
Al participar en la Capacitación: Prevención de la Violencia Digital, organizada por la Comisión de Acceso a la Información Pública de Sinaloa (CEAIP), Alcalá Méndez enfatizó que promover y garantizar el derecho a la protección de datos personales ayuda a reducir el riesgo de violencia digital. violencia, ya que reduce la divulgación de información que puede dar lugar a acoso en línea, difamación y distribución no consentida de imágenes íntimas. La presidenta del Comisionado del INAI explicó que el pasado 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, el Laboratorio Feminista de Derechos Digitales de la UNAM, destacó que se habían identificado al menos 20 formas de violencia en línea; Sin embargo, todavía hay muchos síntomas que no se reconocen debido a su complejidad.
Si bien ha habido un tremendo avance en la violencia digital para criminalizar la distribución de contenidos sexuales sin consentimiento gracias a la ley Olimpia, no hay que ignorar que cada vez aparecen más nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y con ellas, las nuevas tecnologías. Por lo tanto, al ejercer la violencia debemos afrontar los nuevos desafíos del mundo digital. Por el contrario, Liliana Margarita Campuzano Vega, integrante de la presidencia del CEAIP, enfatizó que esta capacitación: Prevención de la violencia digital, realizada en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, tiene como objetivo agravar la violencia.
medidas de contención. desde las instituciones públicas. La violencia ataca a cualquiera, no discrimina por género, la violencia digital es aún más terrible, lamentablemente se han dado casos de jóvenes y adultos que mueren por este motivo.
Concluyó que una de las grandes herramientas que tenemos es la prevención. También asistieron Luis Gustavo Parra Noriega, coordinador de la Comisión de Protección de Datos Personales del Sistema Nacional de Transparencia (SNT) y comisionado del organismo de garantías del Estado de México (Infoem), así como otros funcionarios estatales de Sinaloa.