Salud

Epidemias en el siglo XX

caruri 5324.png
caruri 5324.png
En un entorno tan insalubre a principios del siglo XX, era de esperar que se produjeran epidemias.

En un entorno tan insalubre a principios del siglo XX, era de esperar que se produjeran epidemias. Durante este siglo, hemos vivido epidemias de diversas enfermedades como: viruela, influenza, malaria, fiebre amarilla, tuberculosis, conjuntivitis y SIDA, por citar algunos ejemplos del sufrimiento humano, principalmente en los primeros años del siglo XX. En 1905 se produjo en la ciudad de Santo Domingo una epidemia de gangrena seca, también conocida como gangrena blanca, que afectó los miembros inferiores y requirió amputación.

No hay una explicación clara para esta epidemia. También se han reportado brotes de fiebre amarilla en Santo Domingo, Santiago y Puerto Plata. En 1901, una epidemia de cólera infantil afectó a Santo Domingo.

Asimismo, en 1911, en Sánchez, se reportó una importante epidemia de tracoma que afectó principalmente a las escuelas locales. Durante los años 1918 a 1920, la pandemia de gripe española mató a más de 50 millones de personas. De octubre a diciembre de 1918, la movilización de soldados tras la Primera Guerra Mundial propagó la epidemia por todo el mundo.

El 64% de las muertes se produjeron durante estos meses. Notas del diario EL PROGRESO de diciembre de 1918, citadas por su amigo Virgilio Gautreaux sobre el tema, informaban lo siguiente: en Santo Domingo se confirmaron muchos casos, pero no muchas muertes. En Puerto Plata la situación es muy grave porque todos los médicos que prestan servicios están encamados.

Las muertes se reportaron en Bajabonico. En Montecristi se dice que una vez considerada victoriosa la epidemia, el mal aumentó. Se acostaron todos los estibadores y estibadores que trabajaban para descargar el último vapor en llegar, al igual que los pasajeros y descargadores de un galeón llegado de Puerto Plata.

En Guayubín se han confirmado 120 casos, con tres fallecidos. La pandemia ha infectado a 96.828 personas en República Dominicana, de las cuales 1.654 han fallecido. La agencia de salud ocupacional considera que esta cifra de muertes es significativamente baja (1,7%).

En 1926, el Dr. P.E. Ricart, Ministro de Sanidad emitió la Circular nº 87 donde se explica todo sobre el sarampión y las medidas preventivas específicas.

Se recomienda la cuarentena y la vacunación pasiva mediante inyección de suero a los individuos recuperados. El sarampión se considera una epidemia y médicos como el Dr. Arístides Fiarlo Cabral han publicado artículos interesantes e informativos sobre el tema.

En 1927, los esfuerzos del Ministro de Salud y Bienestar tenían como objetivo combatir enfermedades como la sífilis, la fiebre tifoidea, la malaria y la gripe. Para estos efectos se organizaron 7 brigadas médicas para cubrir todo el país. Las guerras que tuvimos que atravesar, especialmente en el siglo XIX, con la Independencia y la Restauración, provocaron periodos de hambruna y devastación, según afirma el Dr.

Rafael Miranda en Historia de la Medicina. Sus estudios, llevaron a finales del siglo XIX. .

siglo para hacer de la tuberculosis un problema importante. Durante la ocupación militar de América del Norte, aunque se reportaron casos de tuberculosis, la influenza y las enfermedades venéreas recibieron atención oficial. Como resultado de esta negligencia, hacia 1940, el número de casos de tuberculosis y muertes por tuberculosis alarmó a las autoridades sanitarias.

Así, en 1942 se funda el Consejo Nacional Contra la Tuberculosis y el Dr. Se inauguraron Martos y Santo Socorro. Otras epidemias vendrían después, pero el sida marcó los años 80 y hablamos de ello en otra ocasión.

TRA Digital

GRATIS
VER