Salud

¡Cuidadoso! Hay una trampa en pensar de forma extremadamente positiva

caruri 1880.png
caruri 1880.png
La gente suele confundir la salud mental equilibrada con el pensamiento positivo.

La gente suele confundir la salud mental equilibrada con el pensamiento positivo. EFE/GEORGI LICOVSKI El pensamiento ultrapositivo se basa en pseudoterapias como las neuroemociones, que buscan facilitar la consecución de la felicidad y la salud de las personas, promoviendo una visión holística de la vida. Esta forma de pensar hace que las personas que no siguen estos principios puedan sentirse excluidas y culpables por no seguir lo que dice su dogma para poder alcanzar la felicidad.

Para alertar sobre los peligros para la salud que supone esta distorsión de la terapia cognitivo-conductual, el psicólogo Carlos Sanz Andrea y el jefe de relaciones institucionales de #SaludsinBulos Ricardo Mariscal han elaborado una calcomanía que considera matices y circunstancias para que las personas puedan mostrar empatía y no caer en la trampa. sobre cosas generales. Esto, advierten, no funciona.

El objetivo principal de los Diez Mandamientos es proporcionar información veraz para disipar los mitos sobre el pensamiento positivo que daña a las personas. La artificialidad y la verdad absoluta son los denominadores comunes del pensamiento extremadamente positivo. Ricardo Mariscal explica: Con sus puntos en común, los maestros de esta tendencia buscan derrocar la falsa sabiduría y su objetivo final es el beneficio económico sin preocuparse por la salud de sus seguidores.

El decálogo propuesto por #SaludsinBulos aborda el ensimismamiento excesivo, critica el humor inadecuado y la violencia y aconseja olvidar el concepto de felicidad última. El primer punto de los Diez Mandamientos aconseja no sentirte culpable si eres incapaz de amar a las personas incondicionalmente. La reconciliación es un punto fundamental para quienes propagan una ideología sumamente positiva, pero para los expertos en psicología, hay situaciones difíciles de perdonar y hay relaciones que es mejor no volver a repetir.

En este sentido, aunque la reconciliación es la mejor y más correcta solución, no siempre es posible ni es la solución más saludable para nuestra salud mental. Hay tantas tragedias e injusticias en el mundo y en nuestras vidas que la positividad extrema no tiene cabida. Los expertos dicen que tenga cuidado cuando alguien califique su actitud de “terrible”.

Además, cuando negamos la realidad, corremos el riesgo de ignorar o minimizar el sufrimiento de quienes nos rodean. Quienes niegan todas las denuncias, paradójicamente, viven en un infierno de represión y creen que su comportamiento es falso. Los expertos de #SaludsinBulos aconsejan presentar una denuncia y hacerlo, si es posible, con elegancia e incluso con humor.

La mayoría de las afirmaciones positivas resultaron ser falsas y falsas. La experiencia clínica muestra que un mayor autocontrol del diálogo interno y la ritualización a menudo trae más problemas que soluciones. La idea de que no deberías preocuparte por cómo te trata la gente es una de las ideas más peligrosas y dañinas defendidas por el pensamiento ultrapositivo.

Si queremos un mundo mejor, debemos priorizar cómo tratamos a los demás y prestar atención a cómo ellos nos tratan a nosotros. El término felicidad no está claro, ha evolucionado a lo largo de la historia. Quizás, cuanto más feliz seas, menos probabilidades tendrás de darte cuenta de que eres feliz.

Según el pensamiento ultrapositivo, la felicidad oscila entre predicar la extrema humildad y los placeres o deudas hedonistas, dos posiciones artificiales que no tienen en cuenta situaciones y circunstancias. Si ves personas que siempre hablan de cuidado personal y lo usan como comodín para ignorar cada petición, es una trampa. El pensamiento extremadamente positivo predica el humor y la violencia inapropiados.

Incluso te dicen que hagas bromas cuando discutas con tu pareja. En cambio, los expertos aconsejan escuchar y prestar atención. adecuado al contexto y sobre todo encontrar el momento adecuado para no herir a los demás.

No podemos hacerlo todo felizmente, lo que paradójicamente significa que nada es divertido. El trabajo tiene sus momentos difíciles y es mejor aceptarlo así. Esto suena atractivo, apropiado y necesario, pero la psicología todavía cree que la autoestima no se trata sólo de lo que la gente piensa de sí misma.

Este mantra es uno de los más peligrosos porque implica atribuir celos o desconocimiento a cualquier crítica, y hay críticas sumamente específicas que nos permiten mejorar. No existe la autoestima aislada.

TRA Digital

GRATIS
VER