Entretenimiento

La crisis de la prensa

8662534979.png
La prensa tradicional padece una agonía prolongada, tan extendida que sus allegados confían en una recuperación en su lecho de muerte, imaginando que recobrará su antigua influencia.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La prensa tradicional padece una agonía prolongada, tan extendida que sus allegados confían en una recuperación en su lecho de muerte, imaginando que recobrará su antigua influencia. Sin embargo, es imposible sobrevivir a un carcinoma incurable que también afecta a la televisión y la radio tal como las conocíamos antes de la era digital.

Somos testigos de una transformación total en forma y contenido de los medios de comunicación escritos, radiales y televisivos, medios que ahora se condensan en dispositivos móviles que reciben señal, voz y datos en tiempo real desde todo el universo.

No tardará mucho en que los términos “periodista” y “periódico” sean reemplazados por “influencers” y “medio digital”, a tal grado que la acepción “comunicador” funge como una expresión intermedia, destinada a borrar del mapa la identificación actual del profesional de la comunicación.

Los periódicos tradicionales han dado el salto a la prensa digital, algunos en modalidad “multimedia”, pero aún luchan por la supervivencia de la prensa en papel, que se mantiene de forma precaria, con una tímida recepción de publicidad, como referencia en el debate mediático.

Es imperativo discutir el futuro de la libertad de prensa y la calidad de la información en este incierto camino de lo analógico a lo digital, en un universo o metaverso que alberga la nueva comunicación y que parece marcado por la prevalencia de la anarquía y el desorden.

Antes de adentrarnos en este mundo mediático, es necesario analizar las consecuencias de nuevos pecados capitales en la comunicación, como las “fake news” (noticias falsas) que se replican sin cesar, o la “posverdad”, una distorsión intencionada de la realidad que manipula creencias y emociones para influir en la opinión pública.

Aunque se presenta como un mundo infinito, este universo digital se rige por principios terrenales, como la correspondencia biunívoca entre economía y conciencia social, lo que implica que la comunicación en internet también refleja el nivel de desarrollo económico, cultural, político y social de una sociedad específica.

El producto mediático que consumimos en una parcela digital plagada de fake news o posverdad refleja el desarrollo material y espiritual de la colectividad, por lo que lo que se escucha, se ve o se lee aquí, no será igual a lo que se consume en otra sociedad con características diferentes.

En resumen, la prensa tradicional sucumbirá de manera definitiva ante el espectro digital, cuyo contenido no será ni bueno ni malo, sino un reflejo de nosotros mismos.

TRA Digital

GRATIS
VER