Tecnologia

La IA representa una gran oportunidad para superar la polarización, según una especialista – EFE

8682337985.png
Es totalmente erróneo, el planeta sobrevivirá sin nosotros, quienes puede que no lo hagamos somos las personas.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Madrid (EFE).- La tecnología digital ha creado un mundo “peligrosamente” fragmentado, donde se fomenta la desconfianza en el sistema democrático en vez de buscar soluciones a los problemas que lo aquejan. Por lo tanto, la nueva era de la inteligencia artificial (IA) debe transformarse en una “oportunidad para la despolarización”.”Es importante sobreponerse al estrés postraumático provocado por lo que salió mal con lo digital y usar la IA para generar algo beneficioso para la sociedad”, resalta en una entrevista con EFE Erika Staël, directora del ‘think tank’ Reimaginar Europa, y miembro del Consejo Asesor Internacional de IA del Gobierno de España, que se reunió esta semana en Madrid.”Necesitamos una IA con un enfoque centrado en el ser humano y en aportar soluciones a las necesidades de cada país, región o grupo de ciudadanos, y, en esto, el Gobierno de España es pionero en su compromiso con desarrollar una IA centrada en las personas”, subraya esta experta en polarización.Una IA, resume, que sirva para “mejorar la comunicación entre los diferentes grupos, que sea capaz de despolarizar y devolvernos la energía para hablar de los problemas reales en lugar de enfrentarnos entre nosotros”.Staël, impulsora del primer observatorio para combatir la polarización en Europa, insiste en que este fenómeno se debe, en la mayoría de los casos, a malentendidos por falta de escucha.”La polarización no es la diversidad de opinión que enriquece una sociedad democrática, es un bloqueo de la comunicación y la escucha que nos impide abordar los problemas reales que nos preocupan a todos”, destaca.Pone como ejemplo la polarización existente en torno al cambio climático, que parte de una falacia común en todos los grupos: enmarcar el debate como planeta versus personas. “Es totalmente erróneo, el planeta sobrevivirá sin nosotros, quienes puede que no lo hagamos somos las personas. Y ahí es donde hay que enmarcarlo, las políticas contra el calentamiento global van de salvar a las personas”.Además de un marco erróneo, en el debate climático se advierten las mismas tendencias que en cualquier otro asunto polarizado, señala la experta de origen sueco. Una de ellas es quedarse en lo superficial y no profundizar en la preocupación que subyace detrás de esa superficialidad.”Hemos visto que en seis de los siete posicionamientos negativos más comunes frente a la acción climática está la idea de que las políticas contra el calentamiento son un lujo que no podemos permitirnos porque antes hay que resolver problemas más urgentes, como llegar a fin de mes o la vivienda. En los seis casos lo que hay es una preocupación común por la desigualdad”, afirma.Por su parte, quienes están muy comprometidos con la acción climática lo enmarcan como un sacrificio necesario: “Es un patrón de pensamiento que viene de nuestra tradición cristiana y que implica que para conseguir algo necesariamente tienes que sufrir. Esto lo saben muy bien los especialistas en marketing, por eso los productos para perder peso suelen saber tan mal”.Staël enfatiza que “las posiciones más extremas frente al cambio climático comparten visiones del mundo similares: creen que el sistema es tremendamente injusto, que trabaja contra las personas y quieren un cambio radical. Lo que las diferencia es que un grupo quiere volver a medidas del pasado y el otro avanzar. Si trabajaran juntos teniendo en cuenta lo que les une en lugar de lo que les separa llegarían las soluciones”.La directora de Reimaginar Europa sostiene que las redes sociales se han convertido en un instrumento clave para aumentar la polarización y la desinformación, que son el caldo de cultivo para sembrar desconfianza en los sistemas democráticos y en sus instituciones o en los organismos internacionales.Hay que despolarizar, y eso implica lograr que “los ciudadanos estén abiertos a la comunicación, que primen el diálogo para lograr mejores ideas en lugar de defender obstinadamente las ideas propias sin mostrar ningún tipo de apertura”, señala Staël, quien está convencida de que la nueva era de la IA es “una oportunidad de oro para superar el enconamiento y la confrontación creadas por la tecnología digital y las redes sociales”.”La IA no deja de ser un sistema de distribución de información, hay que lograr que los ciudadanos, las PYMEs, se involucren en su desarrollo, que digan qué les preocupa, qué necesitan, qué es útil y qué no. Y que entre todos logremos que la IA favorezca soluciones personalizadas”, concluye.

TRA Digital

GRATIS
VER