Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
SANTO DOMINGO.- La educación alimentaria es la aplicación de estrategias educativas que busca que el individuo seleccione de manera voluntaria una alimentación que provea los nutrientes necesarios para el buen desarrollo físico y mental. La educación alimentaria debe incluir elementos sobre la relación alimentación-emoción. Para Magnolia Ortíz Rodríguez, psicóloga clínica con Especialidad en Psicología y Psicopatología de la Nutrición, en este país se necesita una cultura alimentaria saludable que nos haga conscientes de la importancia de la primera necesidad humana, como es la comida. Asegura: “Es un poco preocupante observar algunas conductas alimentarias en niños y jóvenes. Sabemos que esas conductas son influenciadas por los bombardeos de anuncios de alimentos no saludables, también influyen las cafeterías en los colegios y en los alrededores de las escuelas y sobre todo en la familia; por ejemplo, es más fácil y rápido dar una papita y un refresco a un niño de preescolar que hacerle un puré de papa con huevo”. Aunque Ortíz Rodríguez aclara que, por otro lado, se observa muchas personas jóvenes que están mejorando su estilo de alimentación. Fue categórica al decir que cuando se adquiere una conducta alimentaria saludable durante la infancia, esta puede seguir en la vida adulta y los beneficios repercuten en nuestra salud. Afirma que educar sobre alimentación no es sólo hablar de “comer sano”, porque la alimentación abarca una serie de factores biopsicosociales que también se deben tomar en cuenta, la alimentación tiene factores biológicos, psicológicos y sociales. Valor nutricional La especialista dijo que los programas de educación alimentaria están diseñados con el propósito de orientar a los individuos a elegir los alimentos con valor nutricional. Estos programas deben definir cuáles son los componentes nutricionales de los alimentos (macro y micronutrientes) y la contribución de éstos en el desarrollo del organismo. Indicando que la educación nutricional no es lo mismo que el requerimiento nutricional. “Los requerimientos son las cantidades de nutrientes específicos que necesita una persona de acuerdo con su etapa de desarrollo, actividades físicas, estado de salud, entre otros”, apunta. Modificar los hábitos Ortíz, quien tiene una Especialidad en Elaboración de Dietas y Dietoterapia, destaca que los hábitos alimentarios no saludables pueden trabajarse mediante un programa de modificación conductual. Esta es la importancia que tiene un profesional de la salud mental en los programas nutricionales. Es obvio que muchas personas han empezado un programa nutricional y bajan de peso; luego vuelven a aumentar de peso. Esto provoca sentimientos de fracaso o de culpa. Por lo tanto, es importante el trabajo de un equipo multidisciplinario. Refiere que la educación alimentaria se debe incluir en la educación escolar, en las comunidades, se debe orientar a las embarazadas y a las madres de niños pequeños manifestando: “Algo que ha salido a relucir en algunos estudios es la relación de la alimentación y el uso de algunas sustancias psicoactivas, también la alimentación y su implicación en enfermedades mentales, por tanto, la educación alimentaria es importante para todos”. Manifiesta que los hábitos alimenticios incorrectos pueden acarrear problemas psicológicos o emocionales; inconformidad con el propio cuerpo, ansiedad, depresión, sentimientos de culpa y estigma social. Concluye diciendo que “estamos compuestos por cuerpo, mente y emociones, y debemos procurar la armonía entre estos componentes. En cuanto a la alimentación, el componente psicológico y emocional tiene mucho que ver con los alimentos que elegimos; el cuerpo recibe, procesa y absorbe los nutrientes”. Relación de alimentos — Con enfermedades La psicóloga expresó que muchos problemas están relacionados con la alimentación: obesidad y desnutrición, diabetes, hipertensión arterial, entre otros problemas que causan los alimentos ultraprocesados.
Agregar Comentario