MURCIA, 12 (EUROPA PRESS) Más de 40 expertos y miembros de la comunidad educativa forman parte del grupo de expertos sobre el uso de dispositivos electrónicos y digitales en los centros educativos, que se reunió por primera vez este viernes, según informaron fuentes comunitarias en un comunicado. El principal objetivo que persigue el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Empleo es mejorar los resultados del aprendizaje y preparar a profesores y estudiantes para luchar contra el ciberbullying en el aula. El primer encuentro estuvo presidido por el asesor del ramo Víctor Marín y reunió a técnicos del Ministerio, expertos informáticos, directores de centros educativos, inspectores educativos, miembros del Observatorio de convivencia escolar, personal del Consejo Escolar Regional de Murcia, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado , federaciones de asociaciones de padres, empresas de tecnologías digitales especializadas en el ámbito educativo como Microsoft, Google, Vodafone, Planeta y profesores de la Universidad de Murcia.
El objetivo de este grupo es analizar el impacto de la digitalización en los centros educativos de la región de Murcia y para ello se establecerán cinco grupos de trabajo que abordarán los ámbitos del uso de los medios digitales en educación; rendimiento académico y éxito académico; seguridad y protección de datos; herramientas y aplicaciones informáticas; convivencia y digitalización de las escuelas; y salud mental y adicción a la tecnología. El asesor explica que cada uno de estos pequeños grupos trabajará durante un mes sobre el tema y presentará las conclusiones al grupo general con el fin de tener una visión educativa de los temas y adoptar las medidas necesarias para los próximos años de estudio. Marín enfatizó que el uso de dispositivos electrónicos y digitales en los centros educativos es un tema importante para el futuro de nuestros estudiantes.
Desde el Ministerio trabajamos con seriedad y colaboración para afrontar el reto de enseñar a los estudiantes a utilizar de forma correcta y óptima la tecnología. El grupo de trabajo abordará temas como la regulación del uso de dispositivos digitales en los centros educativos, dependiendo de la edad de los estudiantes y la etapa de sus estudios, así como su relación con el éxito de su trabajo en la educación. También velar por que el uso de dichos dispositivos genere centros inclusivos y accesibles, investigar el impacto del uso de dispositivos en los resultados de aprendizaje, desarrollar protocolos de protección de datos materiales utilizados en los centros educativos, proponer lineamientos respecto del uso de aplicaciones de Inteligencia Artificial para una educación responsable en tecnología digital.
estudiantes, analizar el impacto de la digitalización relacionado con la convivencia académica y la salud de los estudiantes, elaborar propuestas para prevenir y minimizar riesgos que puedan afectar al personal de salud mental de los estudiantes y brindar capacitación a las familias, entre otros. PROHIBIDO EL USO DEL MÓVIL EN CENTROS EDUCATIVOS Además de la creación de este grupo de expertos, anunciada por la consejera el pasado mes de noviembre, el Gobierno regional ha prohibido a los estudiantes el uso de teléfonos móviles y dispositivos electrónicos en los centros educativos, salvo que los profesores soliciten la realización de una actividad educativa. Esta medida, que se ha implementado en la mayoría de los centros educativos de la Región, entró en vigor el pasado lunes 8 de enero, representando un respaldo legal, fortaleciendo la autonomía educativa de los centros y la autoridad de los docentes.
La prohibición se aplica a todos los niveles de educación, incluidos el bachillerato y la formación profesional. No se permite el uso de teléfonos celulares y dispositivos móviles durante el horario escolar, el recreo y el tiempo dedicado a actividades complementarias o extracurriculares, a menos que esté planificado en un proyecto educativo o implementado con fines educativos. Excepcionalmente se autorizará el uso de estos dispositivos a los estudiantes que los necesiten por motivos de necesidad y por motivos de salud.