Tecnologia

Si haces estas 5 cosas, serás adicto a las redes sociales

caruri 2234.png
caruri 2234.png
Según recoge el informe, el objetivo es proporcionar información sobre las consecuencias físicas, psicológicas, emocionales y sociales que pueden experimentar las personas con esta adicción.

El documento de la UNAD (Red de Atención a las Adicciones) y FEJAR (Jugadores Rehabilitados) se llama Estudio Exploratorio de los efectos en la salud de la sobreexposición a las redes sociales (RRSS) y pantallas con perspectiva de género. Según recoge el informe, el objetivo es proporcionar información sobre las consecuencias físicas, psicológicas, emocionales y sociales que pueden experimentar las personas con esta adicción. Al mismo tiempo, abre nuevas oportunidades de investigación para solucionar este problema a medio plazo.

un verdadero problema El estudio exploratorio es resultado de un proceso de trabajo realizado de marzo a noviembre de 2023. Los datos recogidos muestran que las consecuencias de esta sobreexposición no son simplemente adicción sino que también afectan a los niveles físico, psicológico y social de los jóvenes. Algunas de las cifras más relevantes indican que en el caso de las mujeres, el 95% tiene problemas de autoestima, el 73% por ansiedad, el 64% por presión y hasta el 32% por autolesiones.

En los hombres, las principales consecuencias son ansiedad (72%), falta de concentración (70%), baja autoestima (67%), depresión (37%) y finalmente autolesiones (7%). Consecuencias físicas Los problemas físicos más comunes causados ​​por esta sobreexposición se han encontrado tanto en hombres como en mujeres. Así, la causa más común pueden ser los trastornos del sueño por pasar largas horas delante de una pantalla, seguida de los problemas posturales, musculares y de visión.

“Este es un tema que me preocupa personalmente y también preocupa mucho a mis alumnos: la sensación de no poder prestar atención”, explicó un investigador experto en sus respuestas al estudio. Por otro lado, un tema muy frecuente es el aumento de episodios de ansiedad o trastornos alimentarios relacionados con el uso de las redes sociales, especialmente en mujeres jóvenes. Consecuencias psicológicas Según esta investigación sobre adicciones se han descubierto diversas consecuencias psicológicas de la sobreexposición a las pantallas.

Sin embargo, una de las cosas que más preocupa es el nivel social y las relaciones de los más jóvenes. Tanto en hombres como en mujeres, especialmente durante la adolescencia, es muy común sentir ansiedad por ser aceptado. Las redes sociales, como lo exponen las investigaciones sobre adicciones, han cambiado el paradigma de todo esto.

Además, seguir a famosos recomendados por nuestros algoritmos puede cansar nuestra mente y afectar la salud de quienes visualizan el contenido que publican para imitarlos. Consecuencias sociales Una de las consecuencias sociales más notables del uso constante y prolongado de las redes y pantallas en el tiempo es la creación de burbujas que crean una polarización masiva. Las personas que sigues en Twitter (ahora X) son las personas que el algoritmo te sugiere seguir.

En Tiktok, en X o en tu Instagram, es el algoritmo el que te sugiere seguir. Esto crea cámaras de eco, cámaras de resonancia donde constantemente escuchas el mismo mensaje una y otra vez, porque esta cámara te acerca a personas que son como tú. Más uniformidad (…), explica un profesional experto en el uso de monitores.

Además, también se produce el llamado fenómeno de la intoxicación por drogas, es decir, la exposición constante a un exceso de información que no es del todo fiable ni siempre verificada. Finalmente, la autopercepción y el acoso también son temas muy preocupantes que tienen enormes consecuencias relacionadas con el uso de las redes sociales. ¿Qué es el uso problemático?

Puede resultarnos difícil determinar cuándo el uso de la red y la pantalla es o podría convertirse en un problema. Para ello, expertos de la UNAD y FEJAR presentan una serie de indicadores en la investigación de las adicciones para detectarlas: Investigación sobre adicciones: conclusiones A partir de las investigaciones sobre las adicciones encontramos diversas conclusiones relevantes para poder actuar con prontitud y evitar al máximo la adicción a internet y a las pantallas.

TRA Digital

GRATIS
VER