El Ministerio de Agricultura y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en representación de un grupo de investigadores, firmaron un acuerdo para implementar el proyecto de investigación de productos agrícolas y forestales que incluye 13 productos. con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por valor de 4,6 millones de dólares, de los cuales 2,7 millones de dólares se utilizarán en este primer tramo. El convenio fue firmado por el secretario de Agricultura, Limber Cruz, y Julio Borbón, decano de la Facultad de Agronomía y Ciencias Veterinarias de la UASD, quien representa a los investigadores de los proyectos que realizarán.
Entre los 13 productos prioritarios, cooperaremos con el aguacate, las aves, el cacao, el café, el mango, las uvas, la pitahaya, las hortalizas de invernadero y las hortalizas orientales. Diez organizaciones presentaron propuestas y seis fueron seleccionadas, como parte del Sistema Nacional de Investigación Agroforestal (SINIAF). Puede leer: Mañana se reunirá el Comité Político del PLD para decidir los candidatos a diputados y al PARLACEN El acto de firma contó con la presencia de la Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF), Ana María Barceló; Rafael Ortíz Quezada, Jesús de los Santos y Juan Moreno, asesores del Ministerio de Agricultura, y Fernando Durán, director del Banco Agrícola; Ángela Torres, asesora del Comité Ejecutivo del CONIAF; técnicos que realizarán las investigaciones y otros funcionarios del sector público y privado.
El Director Ejecutivo del CONIAF afirmó que durante el taller de actualización de las necesidades de investigación del sector agrícola en temas fitosanitarios y de seguridad, 180 expertos agrícolas, productores y empresarios compartieron con nosotros su experiencia y conocimiento sobre la necesidad de la industria de responder a las normas de higiene vegetal y animal. desafíos de seguridad. Ana María Barceló señala que esta valiosa información nos permite realizar un diagnóstico oportuno y priorizado.
Explica que tuvieron que pasar 16 años para que esto se hiciera realidad, lo que parece ser sólo una coincidencia. Y agregó: “Veo este paso como un presagio de que este es el inicio imparable de un proceso de largo plazo de realización de investigaciones que nos ayudarán a tomar las mejores decisiones y acciones para seguir adelante”. .
Según él, la inversión en investigación debe ser una prioridad absoluta.