En la Convención de Ginebra de 1985, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció oficialmente la obesidad como una enfermedad. En 1991 ya no se consideraba una enfermedad sino una pandemia global porque independientemente del nivel socioeconómico de los países, tenían un cierto peso en la población y no quién libraba de la obesidad, explica el doctor Rafael González García. , cirujano laparoscópico con amplia experiencia en cirugía bariátrica.
Desde entonces, explicó el médico, la enfermedad ha pasado de una simple dolencia a una pandemia global, afectando a personas de todos los niveles socioeconómicos. González destacó el importante papel de la cirugía bariátrica en el control de la obesidad. Destacó que, considerada Gold Standard, esta cirugía ofrece una solución efectiva para controlar el exceso de peso y tratar enfermedades relacionadas como hipertensión, diabetes y apnea del sueño.
Quizás te interese: Obesidad y personas mayores Según González García, la elección del método quirúrgico depende de la condición médica específica del paciente, siendo el bypass gástrico y el bypass gástrico los más comunes. Dice que para garantizar el éxito a largo plazo de este procedimiento, es necesaria una evaluación exhaustiva del paciente antes de la cirugía. En este proceso multidisciplinario participan expertos en gastroenterología, endocrinología, cardiología, neumología, psicología y psiquiatría.
El objetivo es garantizar que el paciente esté preparado física y mentalmente para el procedimiento, así como identificar y tratar cualquier condición médica subyacente, explica el experto. Lamentablemente, en República Dominicana, como en otros países, la cobertura de los seguros de cirugía bariátrica es limitada, lo que pone de relieve la necesidad de un abordaje integral del problema, enfatiza este especialista en salud pública, bypass gástrico y bypass gástrico.