Economicas

Costos estructurales amenazan sostenibilidad de atención de salud en República Dominicana

8534234249.png
Mientras que los costos de equipos, consumibles, mantenimiento y salarios aumentan constantemente, los honorarios de los centros de diagnóstico están rezagados desde hace muchos años.

Los centros de diagnóstico por imágenes en República Dominicana enfrentan una «crisis sin precedentes» por el aumento de los costos operativos y la falta de actualización de las tarifas que pagan las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), advirtió Carlos Ferdinand, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Centros de Diagnóstico Independientes (ANACEDI).

«El sector está en una tormenta perfecta. Mientras que los costos de equipos, consumibles, mantenimiento y salarios aumentan constantemente, los honorarios de los centros de diagnóstico están rezagados desde hace muchos años. Esto pone en riesgo la sostenibilidad de los servicios y podría generar copagos más elevados para los pacientes”, afirmó Ferdinand.

Aumento de los costos y pagos atrasados: una combinación insostenible

Aunque el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) aprobó en diciembre de 2023 un aumento del ARS del 8,24% per cápita, teniendo en cuenta el índice de precios, el índice de precios al consumidor (IPC) general y el IPC de salud, la ARS no ha comunicado suficientemente este ajuste a los prestadores de servicios. Como resultado, los centros de diagnóstico siguen operando con tarifas obsoletas y los costos operativos siguen aumentando.

También te puede interesar: Mujer muere tras transfusión sanguínea incorrecta: «Estamos bien, ella fue asesinada en el hospital»

A esto se suman el aumento de los costos de los insumos médicos y técnicos, el impacto de la inflación y la reciente propuesta de aumentar en 20% los salarios de los trabajadores no industriales del sector privado. Sin contar el impacto de la morosidad de algunas ARS, que ha empeorado aún más la situación financiera de estos centros.

Impacto en los pacientes y necesidad de cambios estructurales

La consecuencia de no ajustar las tarifas es que se pone en riesgo la calidad y disponibilidad de los servicios de diagnóstico que requieren los pacientes y afiliados. “Si esta situación no se corrige, afectará negativamente el acceso oportuno de los pacientes a las pruebas necesarias y a un diagnóstico preciso”, advirtió Ferdinand. ANACEDI considera que el actual modelo de financiación de la salud no es sostenible y que son urgentes reformas estructurales. “Es necesario equilibrar la rentabilidad de los participantes del sistema sin comprometer la calidad de la atención. De lo contrario, el golpe final lo recibirán quienes más necesitan estos servicios: los pacientes”, concluyó el representante de la asociación.

TRA Digital

GRATIS
VER