Economicas

Profesores todavía no se acostumbran a emplear la IA en los salones de clase

8940870787.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Al dar a conocer el estudio, Yohaira Sosa, directora ejecutiva de Educa, comentó lo siguiente.

El informe “Reimaginar la educación en la era de tecnologías emergentes,” elaborado por Acción Empresarial por la Educación (Educa), evidenció el ritmo pausado con el que los profesores asimilan las nuevas herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza, particularmente al emplear la inteligencia artificial como apoyo pedagógico.

Se constató que un 91.4% del profesorado no emplea la inteligencia artificial (IA) en sus tareas didácticas y que escasamente un 9.6% la utiliza únicamente para buscar información para investigación.

Así lo expuso Yohaira Sosa, directora ejecutiva de Educa, agregando que a esta situación se suma la carencia de material didáctico, de soporte tecnológico y de adaptación de espacios para nuevos modelos formativos. Esto restringe la capacitación docente y la necesidad de ajustar los métodos de evaluación, dificultando así la implementación efectiva de enfoques colaborativos e interdisciplinarios.

Se considera que la integración de la IA y la tecnología requiere una transformación cultural que debe involucrar a toda la comunidad educativa, incluyendo a las familias, ya que el uso de esta herramienta potencia la lectura, la escritura, el desarrollo profesional del profesorado, la creación de planes individualizados, la evaluación adaptativa y la toma de decisiones.

Se animó a los profesionales de la educación a utilizarla como un elemento de aprendizaje que refleje su presencia en contextos sociales, en lugar de limitar su aplicación y verla como un aliado para estimular la creatividad, el análisis crítico y la participación activa en el aula.

El Banco Popular Dominicano y Acción Empresarial por la Educación (Educa) anunciaron el Congreso Internacional de Educación Aprendo 2025, en su vigésima novena cumbre, a celebrarse el 21 y 22 de este mes en el Salón La Fiesta del Hotel Jaragua, bajo el título “Reinventando la educación en la era de las tecnologías emergentes”.

Durante la divulgación de los pormenores del congreso, Sussana Martínez Nadal, presidenta de Educa, enfatizó que el uso de la inteligencia artificial y la tecnología debe servir como medio para el desarrollo humano, la equidad de oportunidades y el robustecimiento del pensamiento crítico, manteniendo al ser humano como eje central de la evolución educativa.

Por su parte, José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones Corporativas, Reputación y Banca Responsable del Grupo Popular, felicitó a Educa por esta nueva convocatoria del Congreso Aprendo, así como a los maestros dominicanos por su capacidad de inspirar, innovar y mantener viva la chispa del pensamiento crítico y la dignidad humana.

“Desde el Banco Popular Dominicano, estamos convencidos de que el avance genuino no se mide únicamente por los logros tecnológicos, sino por la aptitud para formar individuos éticos, altruistas y conscientes”, declaró.

Añadió que: “Requerimos una educación que fomente el juicio, la profundidad intelectual, el respeto por la diversidad y un liderazgo con verdadero compromiso”.

TRA Digital

GRATIS
VER