Economicas

El Director Social de Deloitte aconseja fijarse en el efecto “efervescencia” en las divisas enviadas

8940843283.png
El alto directivo de Deloitte ve la coyuntura actual, de inestabilidad geopolítica y económica mundial, como el momento idóneo para impulsar la integración regional.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El alto directivo de Deloitte ve la coyuntura actual, de inestabilidad geopolítica y económica mundial, como el momento idóneo para impulsar la integración regional.

La consultora Deloitte considera que, pese a la inestabilidad a nivel global, geopolítica y económica, es el momento oportuno para fortalecer la colaboración regional, dado el notable avance económico que muestran las economías emergentes, señaló el Socio Director de Deloitte Marketplace para Centroamérica, Panamá y República Dominicana, Rafael Sayagués.

La zona de Centroamérica, Panamá y la República Dominicana presenta un crecimiento del 3% al 4.5%, sorteando las dificultades globales, y la integración permite optimizar costes, generar mejores soluciones y ampliar las oportunidades para la clientela, apuntó.

Sayagués detalló que Marketplace de Centroamérica, Panamá y República Dominicana busca ofrecer a clientes, gobiernos, comunidades y mercados lo mejor que exporta cada nación, fusionándolo con la potencia de una estructura regional, tomando en cuenta la cultura, las destrezas y aptitudes, pero fundamentalmente las necesidades de cada país.

“Tenemos la capacidad de llevar el mejor talento humano, los mejores recursos, las tecnologías más avanzadas y las soluciones más pertinentes a cada uno de nuestros clientes”, enfatizó.

Respecto a la repercusión de los aranceles impuestos por Estados Unidos a importaciones de varias economías, sostuvo que no hay certeza total sobre el resultado definitivo debido a la constante fluctuación normativa. Se prevé que hacia finiales de diciembre se pueda evaluar el impacto en volúmenes y precios, aunque las empresas podrían absorber una parte del coste, estimó.

Para el año venidero, se anticipa mayor claridad sobre la “nueva normalidad” del comercio, lo que podría orillar a las empresas a replantearse sus esquemas de negocio y localizaciones operativas, remarcando la importancia de diversificar las relaciones comerciales para mermar riesgos.

Saragués reconoce que, en términos generales, el panorama fiscal es sumamente complejo a causa de las secuelas de la pandemia de Covid, que generaron un incremento en el endeudamiento y, debido a la inestabilidad de los mercados, ha provocado una fuerte fluctuación en las divisas locales. Citó el caso de Costa Rica, donde los gastos se dispararon más de un 22% solo por la apreciación de su moneda frente al dólar.

Recordó que la directriz del Fondo Monetario Internacional (FMI) no es reducir impuestos, sino ensanchar la base imponible, pero él opina que la problemática central en Latinoamérica no reside en los tipos impositivos, frecuentemente elevados, sino en el sector informal de la economía.

Aduce que no hay cómo controlar la situación sin una reforma integral que abarque la reestructuración fiscal, considerando una posible disminución de la tasa corporativa, pues el dilema principal en América Latina es quién está tributando efectivamente.

En el contexto de República Dominicana, el sector informal representa entre el 53.4% y el 54% del PIB, lo que significa que la mitad de la población activa asume la totalidad de la recaudación fiscal. Para mejorar la competitividad, es vital facilitar la formalización de negocios, reducir las cargas de seguridad social e implementar programas especiales para pequeñas y medianas empresas. También subrayó la necesidad de recortar el gasto público, optimizar la eficiencia mediante la tecnología y fomentar la inversión extranjera directa.

Para Saragués, la competitividad debe arrancar facilitando que la ciudadanía abandone la informalidad y se incorpore al sistema de contribuyentes del Estado.

Para el Socio Director de Deloitte Marketplace, las remesas son un pilar económico regional, excepto en Costa Rica y Panamá, y resultan cruciales para República Dominicana, que captó cerca de 10.200 millones de dólares en 2024, con el 78% originado en Estados Unidos, por lo que los gobiernos deben concentrarse en políticas públicas enfocadas en mejorar los sistemas educativos.

Las recientes modificaciones migratorias en Estados Unidos podrían afectar negativamente este flujo, sea por deportaciones, auto-deportaciones o posibles gravámenes a las remesas, algo que “empezaremos a notar el próximo año”. Propone inclinarse por la diversificación de mercados para equilibrar el impacto.

Reveló la inquietud ante un posible “efecto efervescencia” o Alka Seltzer, donde un repunte temporal de remesas por liquidación de activos antes de una eventual deportación no sería sostenible a largo plazo, lo que podría generar una repercusión social considerable si ese dinero no se ahorra o protege.

Destaca la importancia de la creación de empleo como base para erradicar la pobreza y la dependencia de ingresos como las remesas. Esto implica una redefinición del talento y las capacidades, así como una reforma exhaustiva de los planes educativos, desde la educación inicial hasta los estudios universitarios y las acreditaciones profesionales, para alinearse con las exigencias actuales del mercado laboral, sobre todo en el entorno de la inteligencia artificial y el cambio tecnológico.

Indicó que las empresas buscan especialistas en tecnologías y plataformas concretas, lo que obliga a los estados a ajustar la formación para cubrir estas demandas. Según Saragués, es imprescindible replantear la educación y transformar los programas formativos, dado que los modelos deben evolucionar, ya que las certificaciones específicas están cobrando mayor relevancia que los títulos académicos formales.

Marketplace Centroamérica, Panamá y República Dominicana constituye la segunda etapa de un proceso de integración de Deloitte en Latinoamérica, iniciado en 2019 al agrupar a todos los países de habla hispana desde México hasta Argentina. Marketplace Centroamérica, Panamá y República Dominicana es una nueva configuración regional, concebida para potenciar la estrategia de crecimiento acelerado de la firma, expandir su oferta de servicios multidisciplinares y afianzar su liderazgo en el área.

La nueva organización regional amalgamará las competencias de Deloitte en Consultoría Estratégica, Tecnología, Transformación Digital, Transacciones (M&A), Fiscalidad y Servicios Legales, así como Auditoría y Aseguramiento, ampliando su propuesta de valor en los sectores e industrias principales de la región.

El renovado Marketplace busca fortalecer un equipo de gran especialización que combine la pericia local con una perspectiva global. Esta estructura permitirá a la empresa anticiparse a los retos emergentes del entorno empresarial, ofreciendo soluciones novedosas y ajustadas a las necesidades particulares de cada nación.

Agrupa naciones con similitudes geográficas y patrones de flujos económicos y transaccionales, procurando brindar a los clientes lo mejor de cada país conjugado con la solidez de una estructura regional sin barreras.

Deloitte es la red mundial de servicios profesionales más extensa, con presencia en más de 150 países y territorios, a través de firmas socias que operan de manera autónoma. En el ejercicio fiscal 2024, Deloitte reportó ingresos mundiales de US$67,2 mil millones y cuenta con una plantilla de más de 460.000 profesionales a nivel global.

Con una trayectoria que supera los 175 años, Deloitte ofrece servicios multidisciplinarios —incluyendo Auditoría y Aseguramiento, Consultoría, Asesoría Fiscal, Financiera, Riesgo, Transacciones, Legal, Tecnología y Transformación Digital— a una clientela que abarca desde grandes corporaciones transnacionales hasta empresas locales, ayudándolas a innovar, generar confianza y producir un impacto perdurable.

Rafael Sayagués, Socio Director Marketplace Centroamérica, Panamá y República Dominicana, acumula más de 30 años de experiencia profesional y empresarial. Ha brindado asesoría en estructuración tributaria local e internacional, operaciones transfronterizas (M&A), reestructuración corporativa y consejo de inversión a conglomerados regionales, multilatinas y multinacionales.

Ha sido reconocido como “Eminent Practitioner” por Chambers Latin America, “Leading Individual” por Legal 500, y “Highly Regarded” por International Tax Review.

Adicionalmente a su práctica profesional, es un impulsor activo de los ecosistemas de capital de riesgo, empresas emergentes e inversión privada en la región, participando activamente en entidades empresariales, gremiales y profesionales de sectores clave, donde promueve iniciativas de desarrollo, buen gobierno, políticas públicas y captación de inversión foránea.

TRA Digital

GRATIS
VER