En su reciente informe “Fiscal Monitor”, presentado en su reunión anual de octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó que sus miembros apliquen ajustes financieros prudentes para evitar esta práctica. convertirse en una economía anémica.
En su informe, el Fondo advierte que el mundo se está ahogando en deuda y esto debe detenerse, ya que podría superar los 100 mil millones de dólares a finales de 2024 (93�l global PIB) y seguirá aumentando hasta alcanzar el 100�l del PIB en 2030.
Advertir sobre la posibilidad de que el endurecimiento de las condiciones financieras internacionales podría afectar la sostenibilidad de la deuda de algunos países en riesgo. ” Para un grupo de economías avanzadas, la deuda a tres años corre el riesgo de caer ligeramente desde su punto máximo durante la pandemia y se estimó en 134% del PIB, mientras que para las economías emergentes y en desarrollo, la cifra aumentó al 88% del PIB. Sobre este tema, los expertos Era Dabla-Norris, Davide Furceri, Raphael Lam, Jeta Menkulasi, destacan la posibilidad de que la deuda pública global sea peor de lo imaginado y sostienen que debido a los crecientes riesgos, se necesitan estos ajustes fiscales bien diseñados y sostenibles.
La República Dominicana mantiene una deuda sostenible, en un menor porcentaje del PIB anual), pero no a nivel relativo. El país gasta la mayor parte de sus ingresos fiscales para pagar la deuda (depreciación e intereses). De los 100 RD$ recaudados, alrededor de 23 RD$ se destinan sólo a pagar intereses, lo que implica rigidez en el gasto de capital e impide que el gobierno destine capital para nuevas obras viales y servicios básicos que la gente necesita. Por lo tanto, es necesaria una reforma fiscal integral destinada a reducir el gasto público actual y aumentar el gasto de capital.
La deuda del sector público no financiero (SNFP), es decir, fuera del Banco Central, representa el 46% del PIB total de Dominica.
Los países emergentes tienen una deuda superior al 88% de su PIB y otros países, como Estados Unidos, Europa y Asia, superan el 100%.
Datos del Departamento de Crédito Público del Ministerio de Finanzas indican la reducción porcentual de la deuda de Dominica en relación con el PIB. En el SPNF, la deuda registrada en el trimestre julio-septiembre de 2024 fue del 46,1% del PIB, o US$ 40.709,1 millones, de los cuales el 87,1% fue contratada en dólares. En 2020 fue del 56,6%, en 2021 fue del 50,4%, en 2022 fue del 45,5% y ahora en septiembre fue del 46,1%.
El FMI enfatizó que los países son cada vez más vulnerables a los factores globales que afectan sus costos de endeudamiento. , incluidos los efectos transfronterizos de una mayor inestabilidad política en países como Estados Unidos. Sin embargo, resulta que en más de 30 países, el 40% de la deuda no especificada surge de pasivos contingentes y obligaciones financieras. riesgos que enfrenta el gobierno.