Los niveles más altos de precariedad laboral el año pasado se registraron en agricultura y ganadería (88,6%), construcción (83,4%), transporte y comunicaciones (75,8%), otros servicios (74,8%). ), comercial (74.4%), hoteles, bares y restaurantes (64.5%) e industrias (44.2%).
Datos proporcionados emitidos por el estudio sobre el “índice de calidad del empleo en República Dominicana” , del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
Por otro lado, el empleo de mayor calidad pertenece a la administración pública y defensa (89,5%), sanidad y asistencia social. (87%), electricidad y agua (86,6%). educación (84,0%), intermediarios financieros (75%) e industrias (55,8%).
Podemos leer: Dinamizados a finales de 2024 y principios de 2025
De la Del total de personas que trabajan, los empleos de calidad representan el 38,9%, de los cuales sólo el 15,2% son empleos de alta calidad. El empleo precario representa el 61,1% de los ocupados. El colectivo muy precarizado representa el 31,9%.
Los funcionarios concentran el mayor número de empleos de alta calidad (92,4%), seguidos por el sector privado (57,3%), los autónomos (7,6% ). ) y servicio doméstico (6,1%).
Las investigaciones muestran que en el caso del sector privado hay una alta proporción de empleados de baja calidad en la composición de las horas de trabajo, lo que indica que trabajan más tiempo. horas. no recibir pago o trabajar accidentalmente menos horas. Destacó que los funcionarios se benefician de mejores condiciones laborales: mejores ingresos, mejor acceso a la seguridad social, mejor cumplimiento de los horarios semanales y más estabilidad.
Según las investigaciones, los autónomos son más precarios. condiciones de trabajo, incluso cuando tienen un empleo relativamente estable. Los ingresos mensuales medios son RD$24,600 en 2023.